Marcó del Pont, sobre el impuesto a la riqueza: "Probablemente se amplíe el universo alcanzado"

Según declaró la titular de la AFIP, este gravamen destinado a las grandes fortunas "no afecta la producción". Aseguró que "nadie va a tener que vender sus máquinas", ni tampoco "será necesario que vendan los campos".

La titular de la Administración federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont aseguró el último jueves que el proyecto de Ley Aporte Extraordinario para las Grandes Fortunas "no afecta la producción".

"Nadie va a tener que vender sus máquinas. El aporte no afecta la producción. Recae sobre la riqueza de los individuos que está financiarizada", sostuvo ayer por la tarde Marcó del Pont en una entrevista con Radio con Vos, al ser consultada sobre el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

"Tampoco será necesario que vendan los camposNosotros observamos que aquellas personas humanas que declaran inmuebles rurales y deberán pagar el aporte, sus campos representan en promedio el 2,7% de su patrimonio. Los datos muestran que esos individuos tienen disponibilidades líquidas que son 25 veces superiores al impuesto que deben pagar", agregó la titular de la AFIP.

Marcó del Pont indicó que "en general los campos productivos están en cabeza de sociedades" y que cuando se trata de personas físicas "en el universo de los que declaran bienes inmuebles rurales, en general nos da que tienen medios líquidos para pagarlo".

"Para este impuesto se va a tener que hacer una declaración jurada y presentar cuál es el patrimonio", aseveró y reconoció que habrá diferencias con la presentación de mitad de año de Bienes Personales "por la valuación de esos activos"

Además, admitió que "el ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado". De estos número finales podría surgir que la cantidad de contribuyentes que pagarían el aporte podría ser mayor al estimado inicialmente.

"El ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado"

La funcionaria señaló que "la rebaja de los impuestos más progresivos que implementó el gobierno anterior no redundó en más inversión y empleo. Sino en más timba financiera".

"No hay evidencia en ningún lado del mundo de que eso funcione. Si alguien se encargó de garantizar la rentabilidad de las inversiones productivas es nuestro gobierno", sostuvo la funcionaria al enfatizar que "la riqueza no nace de un repollo, nace de las y los trabajadores, nace del Estado que genera las condiciones de mercado, garantiza el mercado interno, la sostenibilidad y la rentabilidad para alentar la inversión".

"Si hubo un gobierno en los últimos cuatro años que redujo los impuestos más progresivos fue el de (Mauricio) Macri. La participación de Bienes Personales se redujo a la mitad del PBI, cayó de 0,4 % al 0,2% del PBI", subrayó.

Enfatizó que la baja concretada en el gobierno de Mauricio Macri de impuestos progresivos no tuvo su contrapartida en la inversión: "Todo lo contrario porque sabemos que lo que proliferó fue la timba financiera", repitió.

Marcó del Pont aseguró que los paquetes de medidas lanzados en diciembre pasado y los que se pusieron luego en marcha en medio de la pandemia, tuvieron como objetivo buscar "una rentabilidad positiva en los sectores de la producción que aliente el proceso de inversión".

"Se están dando discusiones que buscan embarrar la cancha", apuntó la titular de la AFIP en relación a las declaraciones de sectores que se oponen a la ley.

"Cuando vemos qué sector de los contribuyentes estaría alcanzado por este aporte con datos a diciembre del año pasado nos da el 1% de los contribuyentes. Es un impuesto progresivo y partimos de que la forma más sostenible y consistente de financiar al gasto público es a través de impuestos y no del endeudamiento", concluyó Marcó del Pont.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.