Los gremios que paralizan los puertos exportadores cierran filas y el conflicto se endurece

Los recibidores de granos de Urgara, y tanto los Aceiteros de San Lorenzo como los de la Federación, otrora enfrentados, firmaron una declaración conjunta. Sin embargo, las negociaciones con las empresas no están cortadas.

Imagen de LEONARDO VILLAFAÑE LEONARDO VILLAFAÑE

Los tres principales gremios que protagonizan el conflicto que tiene paralizados los puertos santafesinos por donde sale la mayor parte de las exportaciones argentinas lograron, en un gesto inédito, coordinar sus reclamos y firmaron hoy una declaración conjunta que refuerza esa unidad. En el comunicado, URGARA, SOEA San Lorenzo y la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) ratificaron la continuidad de las medidas y criticaron a "los representantes de las cámaras patronales", a los que acusaron de "emitir un comunicado para justificar su intransigencia disfrazándola con nuevas y groseras falsedades". 

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Trabajo aseguraron a El Cronista que los contactos entre las partes no se han interrumpido y que el titular de la cartera laboral, Claudio Moroni, sigue de cerca las tratativas. 

La huelga, parte más intensa de un conflicto que se arrastra desde octubre, ya lleva una semana y las cámaras empresarias denuncian que la medida provoca pérdidas millonarias y bloquea la liquidación de divisas que se necesitan para fortalecer sus reservas.

Los sindicatos, en tanto, denuncian que "las cámaras han incumplido con los acuerdos firmados. En el caso de Aceiteros la revisión salarial del 2020 estaba prevista para el mes de agosto, con URGARA no han firmado aumento alguno para la paritaria anual que debiera regir desde julio del 2020".

Las empresas denuncian que los puertos paralizados ya son 22 puertos y que hay más de 18 buques esperando para cargar. 

Los gremios reclaman un aumento para el año 2021 de 25%, "menos de lo que el presupuesto nacional proyecta de inflación 2021". Ese porcentaje surge de la actualización que plantean para el básico inicial de la actividad, que Aceiteros sostiene, "conforme el 14bis de la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo", debe alcanzar la “menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.” 

El reclamo supone elevar, para enero 2021,  a $93.280 pesos el inicial, de los $70.000 actuales. 

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en tanto, alega que propuso a los sindicatos "ajustar los salarios por inflación según INDEC hasta agosto de 2021, mes a mes, lo que garantiza que ningún trabajador pierda poder adquisitivo. Adicionalmente, se propuso otorgar a todos los trabajadores un bono fijo anual (para todos, sin diferenciar los que hayan realizado tareas durante la pandemia) y una parte variable adicional para aquellos que prestaron tareas efectivas".

El lunes hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo pero no se llegó a ningún acuerdo. 

El conflicto adquirió otro volumen cuando, por primera en mucho tiempo, la Federación de Aceiteros logró sellar una alianza con el sindicato de Aceiteros de San Lorenzo, que no le responde y con quien mantiene históricas diferencias. 

El conflicto portuario escaló y tiene como trasfondo, además, un reguero de reclamos salariales similares en todo el cordón industrial santafesino, que involucra a gremios como los Patrones y Oficiales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, los Serenos de Buques, el S.O.M.U., los vigiladores del SUTRAVIP. el SUPA (portuarios) San Lorenzo y los trabajadores de Carga y Descarga.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.