La canasta básica alimentaria subió en 2020 casi 10 puntos más que la inflación

Es el indicador que se toma para medir el umbral de la indigencia. La canasta básica total, en tanto, es una referencia para medir la pobreza y creció 39,1% el año pasado.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) alcanzó los $ 22.681 en diciembre para una familia compuesta por dos adultos y dos chicos menores, y acumuló sólo el último mes del año un incremento del 5,1%. 

Así lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), destacando que en el acumulado de los últimos doce meses, la CBA aumentó 45,5%, algo así como 9,4 puntos porcentuales más que la inflación minorista medida por el organismo estadístico oficial. 

Este dato es relevante por cuanto es considerado el umbral necesario para superar la línea de la indigencia. 

La canasta básica alimentaria fue determinada tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra esas necesidades durante un mes. 

Los alimentos seleccionados y la composición de la canasta se fijó en base a los hábitos de consumo proporcionados por la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares (ENGHo).  

Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos incluye algunos servicios trepó a $ 54.208 para una familia de cuatro miembros, lo que supuso un encarecimiento de la canasta del 39,1%.

Sólo en diciembre acumuló un avance de 4,7% en relación a noviembre. En ese nivel quedó entonces demarcada la línea de la pobreza medida por ingresos, y sin considerar otros parámetros como acceso a condiciones de la vivienda, provisión de agua potable y saneamiento, o acceso a la salud o educación.

Cba y Cbt Dic2020 by Cronista.com

Los datos corresponden al relevamiento en el Gran Buenos Aires, según precisó el Indec.

Un dato clave es que tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total comenzaron a acelerar su ritmo de incrementos a partir de septiembre pasado, coincidiendo con el levantamiento de las restricciones a la circulación por Covid-19 y el alza del índice de precios al consumidor.

Así, con los datos consolidados a diciembre, una familia de tres integrantes (mujer de 35 años, hijo de 18 años y su madre de 61 años) necesitó $ 18.057 para no caer en la indigencia $ 43.156 pasa superar el umbral de la pobreza.

Por su parte, una familia de cuatro miembros (varón de 35 años, mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años) requirió $ 22.681 para no caer ser considerado indigente, mientras que debió acceder a $  54.208 para poder comprar la canasta de alimentos y servicios necesarios para no caer en la pobreza.

En cuanto a grupos familiares con cinco integrantes (un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año) la canasta básica de alimentos quedó fijada en $ 23.855 mientras que la canasta total ascendió a $ 57.015.

CARLOS BOYADJIAN

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.