Flybondi y JetSmart piden quedarse con vuelo a Lima que dejó Latam

Las dos low cost pidieron ya autorización a Perú para operar desde Buenos Aires; Flybondi prevé hacerlo desde El Palomar, mientras que JetSmart busca volar desde Aeroparque, donde operaba Norwegian, tras la regionalización de esa terminal.

Las compañías aéreas low cost FlyBondi JetSmart buscan aprovechar los vuelos que Latam Airlines Argentina dejará de operar con base en Buenos Aires y destino en Lima, Perú. 

Las dos compañías iniciaron los trámites ante las autoridades peruanas para ser autorizadas como operadores aéreos en ese país y hacerse con las frecuencias que están libres desde la Argentina. El acuerdo bilateral contempla 28 frecuencias semanales para cada uno de los dos países.

Según fuentes del sector, esa cantidad ya está prácticamente cubierta desde Perú, pero quedan frecuencias disponibles desde el país hacia ese destino, más ahora, desde que Latam anunció que dejará de operar vuelos internacionales desde la Argentina, al cerrar su filial local. 

Aerolíneas Argentinas tenía, en tiempos “normales” (previo a la pandemia) entre siete y 10 vuelos semanales entre Buenos Aires y la capital peruana. En tanto Latam solía volar siete veces a la semana desde Ezeiza, ya que el resto de los vuelos los operaba desde el país incaico, a través de la filial que el grupo tiene en esa nación.

El año pasado, entre las capitales de ambos países se transportaron 783.000 pasajeros a través de tres compañías: Aerolíneas Argentinas, Latam y Avianca Perú. Además, previo a la pandemia, a Lima había conexiones desde Córdoba (111.629 pasajeros viajaron esa ruta en 2019), Rosario (95.292), Tucumán (51.404) y Salta (39.432). La mayoría de los pasajeros volaba a Lima para hacer conexiones a otros países del continente y del mundo, no como destino final.

Desde Flybondi  informaron a este diario que presentaron ya el pedido de asignación como operador aéreo en Perú y para siete frecuencias semanales a volar a partir de 2021 entre Lima y Buenos Aires, sin especificar aeropuerto argentino, pero planean hacerlo desde El Palomar.

De obtener la autorización, comenzaría a operar la ruta durante el año próximo, de acuerdo a la reactivación de la demanda tras el coronavirus. La empresa ya tenía autorizadas en la Argentina las rutas a Lima desde Buenos Aires y otras ciudades del interior, pero éstas últimas no son, por el momento, prioritarias. Se irán evaluando más adelante, también en función del crecimiento de la demanda post pandemia.

En tanto, desde JetSmart también iniciaron los trámites, pero para volar a partir del próximo 1º de diciembre. Desde esta low cost, en cambio, buscan operar la ruta desde el Aeroparque Jorge Newbery, en virtud de la nueva regionalización de esa terminal aérea (que además de los países vecinos, incluye también a Perú), que se había anunciado en febrero de este año, prevista para comenzar el 11 de mayo, pero luego postergada por la pandemia del coronavirus.

En este caso, JetSmart busca hacer valer las posiciones que Norwegian tenía en el Aeroparque porteño, firma que adquirió el 4 de diciembre, apenas unos días antes del cambio de Gobierno a nivel nacional, con el visto bueno del ex titular de la ANAC, Tomás Insausti, de la gestión de Mauricio Macri. Aún no está claro si con sus aviones A320, tras la devolución de los B737 de Norwegian, la ANAC le permitirá operar desde el Aeroparque, principal interés de JetSmart al adquirir la operación de su ex rival en el país.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.