Estiman que el déficit fiscal en julio subió 173%, pese a que la asistencia monetaria aportó un cuarto de los ingresos

Los ingresos totales cayeron un 8,3% en términos reales en el mes, pero si se excluyen las utilidades giradas del BCRA el desplome es del 27,5%. En tanto, el gasto público subió un 19,2%.

El déficit fiscal en julio alcanzó los $ 43.417 millones, lo que representa un deterioro del resultado primario de más de 150% en términos reales, causado por el endurecimiento de la cuarentena y la consiguiente parálisis de la actividad que exigió una expansión del gasto público y generó una nueva caída de los ingresos, estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Los ingresos corrientes en el mes alcanzaron los $ 469.092 millones y fueron un 34,7% superiores a los de julio de 2019 en términos nominales, por lo que contra una inflación de más de 42% en el período la pérdida real es de 5,6%

Los ingresos tributarios subieron un 16,9% a $ 207.913 millones, un desplome real de 18,1%, mientras que los aportes y contribuciones a la seguridad social mostraron una performance similar al totalizar $ 760.444 millones, una caída real de 15,5%. 

La otra gran fuente de ingresos del período fueron las rentas de la propiedad, que incluye las generadas por activos en propiedad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y las utilidades transferidas por el Banco Central (BCRA), al totalizar $ 119.339 millones. No obstante, de este aspecto casi todo proviene de la asistencia de la autoridad monetaria, que giró $ 100.000 millones en el mes.

En tanto, el resto de los ingresos sumaron $ 9963 millones, mientras que los ingresos de capital, que no son corrientes, alcanzaron apenas $ 8713 millones.

En lo que va del año, los ingresos alcanzaron $ 3,34 billones, provenientes de las tres fuentes principales: $ 1,35 billones de ingresos tributarios (40% del total), $ 760.444 millones de aportes y contribuciones de la seguridad social (22%) y $ 1,17 billones de rentas de la propiedad, casi todos giros del Central (35% del total).

De esta manera, la asistencia de la autoridad monetaria representó el 86% de lo que ingresó por recaudación de impuestos, sin contar lo embolsado en concepto de seguridad social. Si se contabilizara, la proporción sería de 55%.

Por el lado del gasto público, las partidas treparon un 38% nominal interanual en el mes hasta $ 524.106 millones, lo que significa una baja real de 3,2%, pero menor a la de los ingresos.

Las prestaciones sociales fueron el principal componente, al totalizar $ 332.877 millones (+85,9%), seguido por subsidios económicos ($ 59.983 millones) y gastos de funcionamiento ($ 49.379 millones). Las transferencias a las provincias alcanzaron los $ 29.324 millones y los giros a las universidades, $ 16.017 millones. Además, se pagaron intereses por $ 30.708 millones y el resto de los gastos corrientes fue de $ 5817 millones.

En tanto, se efectuaron gastos de capital, que no son corrientes, por $ 27.825 millones, casi todo por transferencias de capital ($ 19.031 millones). 

Así, el déficit fiscal primario cerró en $ 43.417 millones, mientras que en el mismo mes del año pasado se había registrado un superávit de $ 58.877 millones, lo que representa un deterioro fiscal de 173% nominal y 151% real. No obstante, si se excluyen los $ 100.000 millones girados por el BCRA, el rojo fiscal llega a $ 143.417 millones, un deterioro de 343% en términos nominales.

En el acumulado de los siete meses, el agujero fiscal primario es menor, de $ 15.402 millones, pero si se excluyen los $ 1,1 billones girados por el BCRA el déficit fiscal no financiero ronda los $ 1,18 billones, en torno a 3% del PBI.

Pero los ingresos financieros por la toma de deuda local permitieron al Gobierno hacerse de $ 39.000 millones adicionales en julio. Como el déficit fiscal total, incluido el componente financiero, de julio alcanzó los $ 74.125 millones, si se netea la asistencia monetaria quedaría en $ 174.125 millones y lo captado en el mercado doméstico de deuda representaría un 22% del total. De todas maneras, el dato oficial sobre cuentas fiscales saldrá la semana que viene.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.