En dos meses de cuarentena la cantidad de empresas se desplomó a su peor cifra en 12 años

De las estadísticas de seguridad social de AFIP se desprende que en mayo el número de empleadores rondaba los 520.000, casi 19.000 menos de los que había en marzo. En cuanto a asalariados formales privados, la caída en el período es de más de 285.000.

Desde el comienzo de la cuarentena hasta mayo cerca de 18.000 empresas cerraron y casi 285.000 asalariados perdieron su empleo formal, lo que refleja el duro impacto del confinamiento en la economía en los primeros 70 días de restricciones y anticipa la espiralización de la crisis para los meses posteriores.

Los datos se desprenden de las estadísticas de seguridad social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que, siguiendo datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en mayo registraban 520.507 empleadores en el país, mientras que a fines de marzo totalizaban 539.043, transcurridos unos pocos días de cuarentena.

Se trata de la cifra más baja en casi 12 años, dado que desde agosto de 2008 nunca se registraron menos de 522.000 firmas. No obstante, se trata de un período de estancamiento, dado que en el período la cantidad de compañías nunca superó las 570.000.

Los datos corresponden al número de empresas que presentaron la declaración jurada de contribuciones, aportes y otras cargas patronales mensualmente (el formulario 931) que es obligatoria, incluso para aquellas que suspendieron a su personal. 

A partir de esta información, la estadística muestra que la cantidad de trabajadores registrados en mayo alcanzaba los 7.595.704. Se trata de 284.881 asalariados menos que los 7.880.585 que se registraron en marzo. Es la peor cifra desde octubre de 2011, lo que grafica los casi 10 años de estancamiento de la actividad.

Los empleados formales del sector privado totalizaron 6.051.917, casi 286.000 menos que en marzo, dado que la nómina estatal sí aumentó en los primeros dos meses de cuarentena hasta totalizar 1.543.787, un poco más de 1000 puestos nuevos, que abarca personal de administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.

De esta manera, constituye la más severa caída mensual, tanto en términos absolutos como porcentuales, de toda la serie estadística, que recopila datos desde mediados de 2003.

Además, la masa salarial de mayo cayó más de un 8% respecto a abril, de $ 486.140 millones a $ 446.852 millones. 

Las mayores bajas mensuales se registraron en explotación de minas y canteras (27,75%), servicios de alojamiento y comida (26,34%), servicios artísticos, culturales y deportivos (-22,98%) y construcción (-21,53%).

 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.