En 2020 el costo de la construcción subió más de 42% por encima de la inflación

Al compás de una recuperación de la actividad en el último trimestre del año, creció fuerte la demanda de materiales. La brecha cambiaria y el acopio son claves para explicar este fenómeno.

El costo de la construcción aumentó 3,4% en diciembre último respecto de noviembre, con lo que acumuló durante 2020 un incremento del 42,3%, informó el INDEC. El índice se ubicó de ese modo por encima de la inflación, que según datos oficiales fue del 36,1% en 2020. El aumento de diciembre fue producto de la subas en rubros como materiales, con 6,2%; gastos generales, 3,2%; y mano de obra, 0,8%.

Sin embargo, un análisis de los diversos componentes del indicador muestran una gran dispersión en la evolución de los precios. Mientras los materiales tuvieron un incremento promedio del 6,2% en el mes, la mano de obra avanzó apenas 0,8% en el mes y los gastos generales (movimientos de tierra, andamios, palas cargadoras) lo hicieron en torno a 3,2%.

Así surge del relevamiento de precios del sector difundido ayer por el organismo estadístico oficial, según el cual en el acumulado del año el costo de la construcción creció 42,3%, más de seis puntos porcentuales por encima del índice de precios minoristas del 2020.

En cuanto a los materiales, en los últimos doce meses acumularon nada menos que 64,4%, mientras que los salarios se movieron en torno al 27% y los gastos generales de la actividad orillaron el 35,7%.

Al respecto, la consultora LCG destaca que el costo de la construcción "desaceleró 7,9 puntos porcentuales contra el año anterior" pero el rubro materiales "aceleró 13,8 puntos porcentuales respecto al cierre de 2019".

En el tramo final del año se observaron faltantes de algunos insumos clave, como ladrillos huecos, cemento, aceros largos e hierro, y a la par, incrementos en los precios.

Según fuentes del sector, esto se debió a la estrategia de acopio de materiales por parte de muchos individuos que impedidos de realizar determinados consumos (entretenimiento, gastronomía, turismo) en el marco de la pandemia, y ante la volatilidad que se registró en el mercado cambiario, apostaron a comprar insumos de construcción.

Pero también hubo sospechas de un comportamiento especulativo por parte de algunos actores de la actividad, al punto que el propio presidente, Alberto Fernández, azuzó en noviembre pasado con aplicar la ley de Abastecimiento para garantizar la provisión de estos insumos en una actividad que estaba empezando a despertar de su letargo.

Pese a ello, el Indec relevó precios de algunos insumos subiendo a nivel de dos dígitos, como es el caso de ladrillos huecos y cerámicos (14,1%) o áridos (arena, piedra y tosca) en 10,3%.

También tuvieron incrementos importantes el último mes la madera para techos y pisos (8,7%), aberturas metálicas y rejas (7,9%) y el hierro para construcción (7,6%), mientras que el cemento portland aumentó "sólo" 2,6%.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.