El gasto público primario saltó 73% en junio y el déficit llegó a 3,3% del PBI en el primer semestre de 2020

En medio de la cuarentena, los ingresos públicos sumaron un crecimiento de apenas 26% nominal, mientras los gastos saltaron al 73% por las medidas de auxilio a los sectores económicos y los subsidios a los servicios públicos.

El Sector Público Nacional (SPN) registró en junio un resultado primario deficitario por $ 253.706 millones, informó este miércoles el Ministerio de Economía.

Como el pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, ascendió a $ 34.859 millones, el resultado financiero del SPN registró un déficit de $ 288.565 millones en el sexto mes del año.

El déficit primario alcanzó en el primer semestre de 2020 los $ 889.806 millones o aproximadamente un 3,3% del Producto Bruto Interno (PBI), según el cálculo del economista Hernán Hirsch, director de FyE Consult.

Este resultado se corresponde con un fuerte aumento del gasto público, que en junio creció un 72,7% nominal hasta los $ 656.605 millones, en particular por los programas de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) e Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) , creados para combatir los efectos económicos de la pandemia del nuevo coronavirus.

"Este monto es reflejo del sostenimiento de las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional para contener al empleo, la producción y el ingreso de las familias en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", dijeron en Hipólito Yrigoyen 250.

Las erogaciones en concepto del IFE y del ATP concentraron cerca de $ 99.750 millones del incremento.

Por su parte, el programa Alimentar registró una suba de $ 8050 millones y las asignaciones en materia de Apoyo al Empleo aumentaron alrededor de $ 2950 millones.

"El déficit fiscal primario acumuló 3,3% del PBI en el primer semestre y encendió las alarmas. Si bien este resultado obedece en gran parte a la pandemia (hasta marzo la dinámica era similar a 2017-2018) es bastante preocupante, sobre todo por el nulo financiamiento", expresó el economista Matías Rajnerman, de la consultora Ecolatina.

Para Guido Lorenzo, director Ejecutivo de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), la dinámica de las transferencias a las provincias es algo preocupante. Estas sumaron en junio $ 18.031,4 millones, con una suba interanual de 274,9%. Casi que se cuadruplicaron.

En el marco de la emergencia económica y la consecuente contención de las tarifas de los servicios públicos, los subsidios a la energía en junio registraron un incremento interanual de $ 26.022 millones (115%).

Dentro de esta variación, el aumento de la asistencia financiera a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), que canaliza los subsidios a la generación de energía eléctrica, representó $ 17.200 millones.

Ingresos

Los ingresos totales del SPN sumaron $ 402.899 millones, y tuvieron una variación interanual positiva en 7,8% nominal.

Allí tallaron los recursos tributarios, que alcanzaron los $ 365.672 millones en junio, con un alza interanual de 26%.

Ese resultado fue bastante mejor que lo esperado por el Gobierno: el Ministerio de Economía creía que la recaudación impositiva se iba a mantener estable en términos nominales.

Este aumento fueobra de los aportes y contribuciones a la seguridad social (+ 23% i.a.), impuestos a débitos y créditos (+ 52% i.a.) y a bienes personales (+ 293% i.a.).

"También cabe destacar el incremento del resto de tributos ($ 11.376 millones; 53% i.a.), explicado mayormente por el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS, $ 10.681,4 millones)", explicaron en el Palacio de Hacienda.

"A pesar de la persistencia de los efectos negativos de la pandemia y de las medias de aislamiento y distanciamiento social, el crecimiento interanual de los recursos se aceleró respecto al mes de mayo", detallaron oficialmente.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.