Efecto súper cepo: los depósitos en dólares cayeron más de u$s 2000 millones en un mes

El 15 de septiembre, cuando Pesce anunció el super cepo, había u$s 17.380 millones de depósitos privados, que ahora bajaron a u$s 15.286 millones, menos de la mitad de lo que había antes de las PASO.

El súper cepo al dólar que implementó el Banco Central (BCRA) a mediados del mes último para cuidar sus reservas lejos estuvo de traer los resultados esperadosEl 15 de septiembre, día en el que se anunciaron las restricciones, había u$s 17.380 millones de depósitos privadosUn mes después (el 16 de octubre, último dato disponible) bajaron a u$s 15.286 millones.

Esta cifra representa menos de la mitad de lo que había antes de las elecciones PASO. Hasta el 9 de agosto de 2019, los depósitos se encontraban en franco ascenso, hasta llegar a un récord de u$s 32.492 millones. Pero en los últimos 14 meses se perdieron más de u$s 17.000 millones que los ahorristas retiraron de los bancos. En rigor de verdad, en muchos casos quedaron en el banco, pero salieron de cajas de ahorro para pasar a cajas de seguridad.

"Desde el endurecimiento de los controles cambiarios la incertidumbre macro aumentó. Y se manifestó en mayor brecha cambiaria, venta de dólares del BCRA y caída de depósitos en dólares. Esto último, sumado a la percepción que el BCRA cuenta con escasas reservas netas, potencia la salida de depósitos", advierte Amilcar Collante, de Cesur.

De todos modos remarca que hoy los bancos tienen liquidez suficiente en dólares: entre dólares físicos en entidades financieras y encajados en el BCRA, cuentan con el equivalente al 90% de los depósitos privados en moneda extranjera.

A su juicio, para detener este goteo, es necesario que el Gobierno presente un plan integral, que muestre un sendero de ajuste del déficit fiscal y acelere la negociación con el FMI.

Andrés Méndez, titular de AMF Economía, agrega que la caída de depósitos no está en el máximo de descenso que se registró sobre fines de setiembre, pero es persistente en u$s 70 millones diarios: "Aún en la hipótesis de una caída más suavizada que la que se registró en la última semana de septiembre, este ritmo de descenso representa el equivalente a un 9% mensual. No se advierte que pueda detenerse la salida de depósitos en dólares pese al elevado respaldo existente".

El analista Mauro Cognetta suma otro factor de presión: "Dijeron que le iban a dar volatilidad al dólar oficial y eso no ocurrió, no acompaña los movimientos de los dólares libres, y eso el mercado lo percibe. Guzmán ya dijo que al gasto público no lo van a bajar, entonces con la expectativa de que va a haber mayor gasto, el dólar no tienen otro sentido que hacia arriba".

Alejandro Banzas, de Reporte Económico, también destaca el nivel de liquidez actual del sistema financiero. Al respecto explica que no debería crear ningún tipo de preocupación, ya que la salida de depósitos fue acompañada por la caída de préstamos.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.