Dólares en el banco: un atajo entre la paz cambiaria y Bienes Personales

Si bien se estabilizaron los depósitos privados en moneda extranjera, estiman que este diciembre no crecerán al mismo nivel de los años anteriores. Pesará más la incertidumbre que el ahorro por impuestos.

Los depósitos en dólares del sector privado detuvieron su caída y parecen estabilizarse por encima de los u$s 14.700 millones. Aún se encuentran unos u$s 4700 millones debajo del nivel que exhibían cuando comenzó el año y u$s 17.750 millones atrás del máximo de u$s 32.492 millones que alcanzaron antes de las elecciones PASO de agosto de 2019. Pero en el último mes revirtieron el goteo que se aceleró tras el endurecimiento del cepo cambiario, a mediados de agosto.

De la mano de un aplacamiento de la incertidumbre cambiaria, acumularon una suba de u$s 128 millones desde el piso de u$s 14.611 al que cayeron el 11 de noviembre último, fecha en la que anotaron su nivel más bajo en cuatro años. Y si bien se espera que continúen recuperando terreno en las próximas semanas, la expectativa es que se incrementarán en un nivel menor al que lo hicieron en el último mes de los cinco años previos.

Cada diciembre, los depósitos en dólares del sector privado suelen incrementarse debido a que los ahorristas vuelcan dólares en sus cajas de ahorro para eludir el pago del impuesto de Bienes Personales. Esta maniobra permitió que en diciembre de 2019, los depósitos se incrementaran en u$s 1007 millones. El año anterior, la suba había sido de u$s 1451 millones. En 2017 fueron u$s 1273 millones; en 2016, u$s 1672 millones; y en 2015, u$s 1757 millones.

Pero analistas dudan que vuelvan a verse estos niveles de incremento. En cambio, proyectan que los depósitos crecerán en montos similares al que lo hicieron entre 2010 y 2014, años en los que en el mes de diciembre se fortalecieron en u$s 287 millones, u$s 7 millones, u$s 232 millones, u$s 251 millones y u$s 384 millones respectivamente.

Un fortalecimiento de los depósitos en dólares del sector privado ayudará a engrosar las reservas brutas del Banco Central (BCRA) vía encajes. Pero no así de las reservas netas.

"No creo que haya un efecto significativo, ni sobre los depósitos ni sobre el nivel de reservas. A favor: el drenaje que había arrancado en septiembre paró y por ahora no parecen haber riesgos de una corrida bancaria. En contra: los dólares que se van no vuelven y a pesar de que el sistema está líquido, no van a crecer en el mediano plazo", proyectó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina. "Las reservas que se recompondrían son las brutas, no las netas, que son las que están especialmente complicadas hoy", enfatizó.

Para Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, casi todos los dólares que se depositen van a ir a parar a encajes ya que "casi no hay crédito en dólares". Pero también remarcó: "¿Pueden subir las reservas? Sí, pero solo las brutas. Para que suban las netas, que hoy están orillando los u$s 2500 millones, el Central deberá comprar dólares en el MULC. Y si no liquidan exportaciones, el BCRA no podrá aumentar las reservas netas, las que le dan poder de fuego".

Martín Vauthier, director de Eco Go, también espera un "efecto acotado" de los depósitos en dólares para este diciembre. "Es probable que si se mantiene anestesiada la brecha cambiaria y juega este efecto de Bienes Personales, en diciembre haya alguna reversión. Pero eso no significará que habrá una mayor disposición de los argentinos a colocar sus dólares en el banco. La gente sopesará el beneficio de pagar menos por Bienes Personales con el de dejar los dólares en el contexto actual de incertidumbre, de brecha cambiaria, de caída en las reservas y de reservas netas acotadas. Creo que el efecto será limitado comparado con los últimos años", analizó.

Por último, agregó: "Se vino desacelerando la caída de los depósitos en dólares por varios motivos. Por un lado, ya hubo varios eventos de salida de depósitos, y es probable que los dólares que van quedando en el sistema sean de individuos o empresas que necesitan tener esas colocaciones o tengan menor aversión al riesgo".

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.