Consumo: ingresos por el piso, marcas propias, súper chinos y qué esperar para el segundo semestre

La consultora nacional Scentia, expertos en consumo masivo y canales de distribución, realizó un profundo estudio en el que desglosa el impacto de la cuarentena.

La consultora nacional Scentia, expertos en consumo masivo y canales de distribución, realizó un profundo estudio que analiza ingresos de individuos y hogares, mide el impacto de la cuarentena tanto en los segmentos formales como los informales, desglosa el consumo masivo por fechas y canales, recorre la participación de productos y –finalmente- proyecta escenarios para el 2020.

Para el análisis, explicó Osvaldo del Rio, director ejecutivo de la consultora, midieron por tracking de caja 95% de las cadenas de supermercados y mayoristas e incluyeron "una muestra de más de 1000 supermercados asiáticos y de farmacias" y "una muestra sumamente representativa de almacenes y negocios tradicionales". "El informe de Scentia -asegura- es el registro más completo del mercado”.

70% de los hogares tienen ingresos inferiores a $ 38.600

El estudio señala que, en el país, el Estado entrega dinero vía salarios, jubilaciones, pensiones o subsidios a casi 50% de las personas. Y destaca otro dato: más de 20% de los ingresos que se pagan no tienen ningún tipo de registro fiscal o tributario. Como muestra de esto, el empleo doméstico no registrado es 3% del total de la población con ingresos, mientras el servicio doméstico registrado es sólo 2%.

Los que reciben ingresos informales son justamente quienes viven de modo más dramático la crisis económica que se profundizó en la cuarentena.

Según el informe, si se mide a la población que percibe ingresos de modo formal o informal, 70% de los individuos reciben $ 19.500 o menos, cifra impactante por lo bajo si además se tienen en cuenta que 30% tienen ingresos mensuales inferiores a $ 13.600. Los “ricos” con ingresos superiores los $ 61.500 no llegan a 3% del total del universo que perciben ingresos mensuales.

El reporte de Scentia agrega que si se analizan los ingresos por hogar, en los que se suman los ingresos de 2 o 3 personas, 70% de recine menos de $ 38.600 por mes.

Pre Covid-19, el total de hogares tenía ingresos por $ 950.000 millones mensuales. A mediados de abril, se redujeron 19% hasta $ 780.000 millones, a los que se suman $ 78.000 millones que el Gobierno destinó para ayuda social. Así, la caída se "moderó" hasta el 11%.

Los sectores que más impacto negativo tuvieron fueron los empleos no registrados que representaban 15% del total de los ingresos y pasaron a ser 9%, y los asalariados privados, que eran 25% de la base y ahora –producto de suspensiones, desvinculaciones y reducciones- son 15% del total. Todas las categorías se vieron afectadas salvo las relacionadas con el Estado tales como planes sociales, Jubilaciones y asalariados públicos.

Caídas del gasto fijo de 30%

La “billetera” de los argentinos –pre Covid 19- destinaba 43% a gastos fijos como impuestos, alquileres y servicios. Los artículos de alimentos, bebidas y de limpieza representaban 32% del gasto, recreación 7% y los los "activos" (préstamos hipotecarios o prendarios y ahorro) 17%.

Los gastos fijos y recreativos representaban $ 485.000 millones mensuales. Cayeron drásticamente en 30%, lo que en valores absolutos implicó que este mercado se achique a 322.000 millones. 

Salvo los ligados a la conectividad, todos los rubros tuvieron fuertes caídas. Educación y Salud que representaban 23% del gasto cayeron a 16%, Alquileres y transporte de 14% a 9%, el muy golpeado sector de vestimenta y calzados, de 18% a 11%, Recreación y esparcimiento de 14 % a 7% y los Impuestos y Servicios pasaron de pesar 21% a 15%.

El consumo masivo se reactivó, pero en abril volvieron a caer supermercados y farmacias. 
Del total de los ingresos se destina 32% a los afectados a limpieza del hogar, higiene y alimentos. Si se analiza cómo se distribuye en los distintos canales 36,3% son las cadenas de supermercado y 33,9% los autoservicios, en su mayoría asiáticos.

Contra la sensación general, la venta minorista que se canaliza por intermedio de los mayoristas es solo 3,9%, los tradicionales 17,6% y Farmacias 7,4%.

Pre pandemia, el e-commerce de los retails no alcanzaba 1% de las ventas.

Los supermercados en la Argentina a fines de los 90 tenían casi 52% de las ventas. Dato que contrasta con el 36% actual. Este sector viene pasándola muy mal desde hace 5 años. Durante el año pasado sus ventas en volumen habían caído 7,2%. Esta involución es peor aún si se suma que viene de caídas de 1,7% en 2018 y de 3,4% en el 2017.

Juan Vasco, Director Ejecutivo de ASU, explica esta pérdida de competitividad: “La realidad es que los supermercados pagamos todos los impuestos, tenemos regulaciones sanitarias y municipales que cumplimos, el 100% de nuestro personal está registrado. En abril de 2018 el Ministerio de Trabajo realizó un relevamiento en AMBA a comercios independientes. El 76% de éstos incumplían con la formalidad laboral de sus empleados.  Por otro lado, es muy difícil que un comercio de alimentos te dé una factura, mientras nosotros el 100% de las ventas están registradas.  Es muy difícil competir cuando las reglas no son iguales para todos”.

 

El estoqueo que realizó la gente a partir de la segunda semana de marzo, arrojó por primera vez números positivos en el trimestre, con un incremento del volumen de 2,3%. Pero para abril los supermercados volvieron a números negativos en volumen con -1,2% interanual.

Desde el sector argumentan que influye en esta situación la menor cantidad de horas abiertas, las colas para ingresar y la menor cantidad de gente que puede estar en los locales.

Precisamente por el punto anterior se explica que los autoservicios asiáticos incrementaron en el primer trimestre su volumen en 6% y prácticamente duplicaron sus tickets promedios. Abril fue auspicioso para ellos con incrementos de 8,2% en volumen.

Las ventas que los consumidores finales realizan en los mayoristas tuvieron un incremento acumulado a marzo de 2,4% y en abril a 7,5%

Las farmacias, a marzo, habían crecido en volumen contra el año anterior en 4,6%. Sin embargo sus ventas en abril cayeron 7,5% internual, un nivel alarmante para la industria. La caída se debió fundamentalmente a que se derrumbaron las ventas de medicamentos recetados.

El e-commerce en las cadenas pasó de un histórico 1% de las ventas a 4%. Lejos de ser moda se puede decir que es una tendencia. Sólo a modo de ejemplo, las frutas y verduras hoy son la tercera categoría que más participa, con casi 9%, un porción imposible de pensar en –por ejemplo- enero de este año.

Productos y marcas

En los supermercados chinos, las C Brands (o primeros precios) crecieron 2 puntos porcentuales frente al mismo período del año pasado representando 24% del volumen. Suerte opuesta tuvieron en este canal las primeras marcas, que pasaron de pesar 59% a 57%. 

En el canal mayoristalas primeras marcas pasaron de pesar 58% a 56%; las segundas marcas, de 19% a 21%; los primeros precios, de 14% a 15%, y las marcas propias también tienen un aumento de 1 punto porcentual, de 14% en 2019 y a 15% ahora.

En los supermercados tradicionales las primeras marcas pierden dos puntos este año, de 60% en el 2019 a 58% en el 2020. Primeros precios crecen 2 puntos y pesan este año 12% al igual que las marcas propias que ya participan de 14%.

Próximos escenarios

En términos históricos el consumo masivo siguió, con más o menos variaciones, la curva del PBI. No es lo que sucedió el año pasado. Mientras el PBI nacional cayó 2019 -2,2%, el consumo masivo se derrumbó a -7,6%.

Osvaldo del Rio entiende que esto sucede “porque en un contexto en que la inflación le gana a los ingresos reales la variable de ajuste que realiza la gente es el consumo de alimentos y artículos de limpieza”.

El primer semestre, según la investigación de Scentia, terminará con números positivos en volumen de 2,8%.  

Sin embargo, el segundo semestre es el gran desafío. En caso de buenas noticias como que se arregle el acuerdo por la deuda, la ayuda social continúe y no se dispare la inflación, el segundo semestre terminaría con -3% de caída del consumo. Lo que implicaría un empate técnico de crecimiento 0 respecto al año pasado.

Pero si la inflación no se puede controlar, desde Scentia proyectan un segundo semestre en un escenario de media con una caída de -8%. Con lo cual el año licuaría los números positivos del primer semestre y finalizaría en el ciclo anual en -2,7%

El informe contempla también un escenario más negativo, con proyecciones de -12% en el semestre y una caída anual de -4,7%.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.