Con el dólar por las nubes, comienzan a escasear bienes y se alimenta la expectativa de devaluación

Intermediarios y consumidores en distintos puntos del país reconocen que faltan insumos para la industria, repuestos y hasta medicamentos por la inestabilidad cambiaria y la elevación o incluso desaparición de precios de referencia para la reposición. Los importadores anticipan pagos.

En las últimas semanas, a la par que el dólar paralelo elevaba su cotización, consumidores e intermediarios comenzaron a registrar escasez de bienes cuyos valores están de un modo u otro atados al que registra la divisa estadounidense, o demoras en la entrega de estos productos por una especulación de sus vendedores ante la falta de precios de referencia. o por dificultades para reponer stocks por la ausencia de insumos

Empresarios de diversos sectores reconocieron a El Cronista que en el Interior del país, aunque también en la región metropolitana de Buenos Aires, muchos proveedores han dejado de vender en las últimas semanas o han liberado volúmenes menores, intentando cubrirse ante la expectativa de una inexorable devaluación del peso

"Todo está relacionado con la inestabilidad financiera, el dólar, los precios de reposición y muchos que no quieren vender o vende lo justo y necesario", admitió un empresario mendocino, bajo la condición de mantener el anonimato. Según sus registros, en la provincia cuyana se registran faltantes de hierros, neumáticos, repuestos para autos y plásticos para la industria.

El secretario general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Martín Borbela Antelo, reconoció que en su actividad tienen "graves problemas con insumos básicos", como neumáticos, y con los camiones. Los primeros "están valiendo el doble de lo que valían a comienzos de año", por el cierre de las importaciones y la incapacidad del productor nacional de abastecer la demanda, mientras los segundos demoran en entregarse hasta 90 días más de los tiempos que regían en la prepandemia.

El eventual desabastecimiento no solo parece golpear en la industria pesada y las manufacturas. Por caso, el vicepresidente de Café Cabrales, Martín Cabrales, advirtió en CNN Radio que el atraso en los precios y los límites en las importaciones podrían golpear en la provisión de alimentos. “Preocupa el tema de los insumos, muchos productos tienen componentes importados y tener un límite o frenar las importaciones puede generar problemas a futuro como el desabastecimiento”, explicó el marplatense.

Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), también confirmó el faltante de bienes y sugirió que "el único resguardo que tiene un empresario ante un contexto como este, es preservar su mercadería", a la vez que interpretó que parte de los faltantes podrían obedecer a que "la gente está haciendo compras que le permitan sacarse los pesos de encima".

Asimismo, El Cronista constató con operadores del comercio exterior que, pese a las restricciones impuestas por el Banco Central a través de su Comunicación A6844, que obliga a los importadores a ingresar las mercancías a los 90 días de girar el pago, muchos operadores están anticipando compras al exterior avizorando la depreciación del tipo de cambio.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, fue consultado este domingo por la situación que denuncian los comerciantes y sin dar respuestas concluyentes, afirmó que el Gobierno y particularmente el ministro de Economía están trabajando para "restablecer confianza desde el punto de vista del consumo, la inversión y la industrialización".

Por su parte, la Secretaría de Comercio, a cargo de Paula Español, informó el pasado viernes haber realizado 25.000 fiscalizaciones desde el inicio de la pandemia y colocado multas por $ 47 millones a infractores de los Precios Máximos de Referencia y la Ley de Defensa del Consumidor.

A su vez, vale recordar que en abril, el presidente Alberto Fernández facultó por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a los intendentes para actuar como fiscalizadores y de ese modo presionar con más herramientas y personal sobre los excesos en los precios al consumidor.

En tanto, desde el Ministerio de Transporte negaron que haya inconvenientes y aseguraron que las medidas sanitarias están en funcionamiento y el abastecimiento no se vio afectado ni siquiera en pleno pico, con excepción de la crisis acontecida semanas atrás en San Luis, cuando los camioneros cerraron las rutas de acceso. 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.