Asado, vacío y matambre: los cortes que tendrán precios accesibles solo por las Fiestas de Fin de Año

Se conseguirán en 1600 supermercados de todo el país. Según la industria frigorífica el precio de la carne está atrasado un 15% principalmente por la suba del maíz.

El programa de asado para Navidad se lanzará la próxima semana para lograr alcance nacional antes de las Fiestas de Fin de Año. El acuerdo al que se llegó por pedido del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Producción, Matías Kulfas a la cámara de exportadores, es decir, al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), es similar al aplicado en abril del año pasado en el que el asado costaba $149 . Los cortes que tendrán precios populares serán asado, vacío y matambre porque son aquellos que no se exportan a la Unión Europea. 

"Como el plan tendrá llegada nacional por cuestiones de logística lo cerraremos la semana que viene. No podemos tardar más para que estén los cortes para las Fiestas", contó a El Cronista Mario Ravettino, presidente del consorcio ABC. Se estima que el plan abarcará 1600 bocas de expendio, que por una cuestión de distribución serán principalmente supermercados –no carnicerías de barrio- dado que la mayoría de los vendedores de carne al exterior son supermercadistas. 

Desde el consorcio ABC negaron que el acuerdo sea a cambio de una baja de retenciones. El pacto de precios es uno de los capítulos del programa que tiene el Gobierno Nacional con el consorcio ABC. Además, hay uno relacionado a inversiones como la que se anunció la semana pasada en Tigre por más de US$ 187 millones, con el objetivo de mejorar infraestructura para expandir las exportaciones de carne bovina. Otro tiene que ver con intentar erradicar la informalidad en la cadena de la carne. 

El acuerdo se hace con un eslabón de la cadena, frigoríficos, porque por la integración que tienen con las exportaciones pueden cobrar precios inferiores a los de mercado. "El precio del asado va a estar alrededor de los $300, no se puede vender mucho más barato que eso", opinó Julio Boulet, analista del mercado de la carne. Con la pérdida de poder adquisitivo y el aumento récord de precios en el Mercado de Liniers, los cortes de carne a valores accesibles llegan en el momento justo. 

El quid de la cuestión para entender la suba es que no hay oferta de animales, mientras la demanda de consumo interno no deja de aumentar desde que se habilitaron sucesivas actividades por el paso de aislamiento a distanciamiento.

El precio de un kilo de ternero es de $160 aproximadamente. Según Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), subió un 50% en los últimos siete meses y le resta subir un 15% para que el valor justifique volver a tener animales en el corral.

¿Por qué falta hacienda? El primer factor que dificulta el negocio del engorde es la suba del maíz, principal costo de los feedlots. En marzo el kilo de ternero valía $110 y el maíz $8, por la sequía en Latinoamérica y el aumento de la demanda de China, hoy el grano cuesta $15. 

Simultáneamente, el precio de los terneros: "aumentó vertiginosamente porque el productor que vendía su producción no quería quedarse con la plata por el la velocísima pérdida de valor y compraban animales", explicó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el comercio de Carnes (CICCRA). 

El consenso en la industria frigorífica es que debe haber una corrección que tendrá un impacto en el precio final de la carne. Un aumento de $10 en el Mercado de Liniers equivale a $27 en la calle y "de acá a fin de año se espera que la hacienda en pie tenga una suba de $10", concluyó Boutet. 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.