Argentina y México producirán la vacuna de Oxford: costará u$s 4 y estará lista en el primer semestre de 2021

Es la que desarrollan investigadores de la universidad inglesa y que aún se encuentra en fase experimental. La producción será posible a partir de un acuerdo firmado entre la Fundación Slim y el laboratorio AstraZeneca. 

Alberto Fernández anunció esta tarde que la Argentina y México producirán la vacuna contra el coronavirus, aún en fase experimental, que desarrollan los investigadores de la Universidad de Oxford, y cuya distribución estará destinada a los países de Latinoamérica.

El acuerdo, precisó el mandatario, “ha permitido que podamos acceder (a la vacuna) a precios mucho más razonables. El precio se calcula entre 3 y 4 dólares la dosis y eso es muy significativo para América Latina porque permite a todos nuestros países poder acceder a ella”.

Durante el anuncio en la residencia de Olivos, el jefe de Estado informó que el laboratorio AstraZeneca, que había firmado un acuerdo con la Universidad de Oxford para el desarrollo de la vacuna, ha alcanzado un entendimiento con la Fundación Slim “para producir 250 millones de vacunas destinadas a toda Latinoamérica que van a estar disponibles para el primer semestre de 2021, y que se irán distribuyendo equitativamente entre los países que así lo demanden y a solicitud de los gobiernos”.

“La producción latinoamericana va a estar a cargo de Argentina y México y eso va a permitir un acceso oportuno y suficiente de la potencial vacuna para todos los países de la región”, indicó Fernández.

La farmacéutica AstraZeneca y la empresa de biotecnología mAbxience del Grupo Insud firmaron un acuerdo cuyo objetivo es la transferencia de tecnología para la producción inicial de 150 millones de dosis de la sustancia activa de la potencial vacuna COVID-19 que se desarrolla en Oxford. El financiamiento estará a cargo de la Fundación Slim.

Como parte del mencionado entendimiento mAbxience fabricará la sustancia activa de la potencial vacuna en Argentina y el laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de formulación y acabado. 

 “Es un inmenso desafío para la industria nacional y para nosotros un reconocimiento de la calidad de los laboratorios”, calificó Fernández.

A su vez, indicó que se espera producir en América Latina (sin Brasil porque ha firmado un acuerdo con otro desarrollo) "un piso de 150 millones de dosis (de vacunas) y un techo 250 millones, calculando que va a necesitar 230 millones de dosis".

"Es un proyecto sin fines de lucro, hay que celebrar la decisión de la empresa y de la Universidad de Oxford, que están garantizando una vacuna sin ganancias y sin beneficios económicos. Eso lo celebramos", enfatizó el mandatario, quien previo a la conferencia recibió a las autoridades de los laboratorios. 

Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, dijo hoy que la vacuna de Oxford-AstraZeneca que se fabricará para el Cono Sur en Argentina y México "viene en la delantera en la fase clínica" entre las que se desarrollan en el mundo contra el coronavirus.

"Las publicaciones dicen que 91% de los pacientes tuvieron inmunidad con esta vacuna y con dos dosis 100%", agregó.

En tanto, Fernández volvió a pedir "responsabilidad social" a la población y advirtió que el anuncio de la vacuna "en el presente no cambia".

"Por favor, entiendan el riesgo que estamos corriendo y el riesgo es igual en la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, la Provincia tiene más casos porque son más habitantes", subrayó.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.