Antes del Plan Gas, las distribuidoras piden certezas sobre un aumento de tarifas

Las distribuidoras de gas consultaron al Gobierno sobre las garantías que habrá para cobrar tarifas y que el Estado pague los subsidios a las petroleras. Buscan asistencia financiera para pagarle a las productoras y retomar las inversiones.

Imagen de SANTIAGO SPALTRO SANTIAGO SPALTRO

Las distribuidoras de gas le plantearon al Gobierno algunas dudas sobre el Plan Gas. En distintas cartas enviadas en estos días, las empresas le pidieron a la Secretaría de Energía certezas sobre un futuro aumento de tarifas en 2021, que servirá para pagar sueldos y retomar el plan de inversiones, así como también solicitaron garantías para no quedar en deuda con las petroleras y que el Estado asuma cualquier costo si el programa falla ante un la aparición de un nuevo desequilibrio macroeconómico.

Según pudo saber El Cronista, casi toda la industria reclamó "que quede claro" cómo será el pass through.

Es decir, que el Gobierno explicite cuánto del costo del gas se trasladará a las tarifas y cómo el Estado subvencionará la diferencia.

Se estima que mañana las productoras de gas (YPF, Total, Tecpetrol, PAE, Pampa Energía y CGC, entre otras) presentarán ofertas por entre u$s 3,40 y u$s 3,70 por millón de BTU, mientras los usuarios pagan en torno a u$s 2,30.

Las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre las principales) aclararon que, por ley, son neutrales en cuanto al costo del gas, con lo que no deben perder ni ganar dinero.

En 2018, la devaluación del peso movió el tablero del sector y una deuda de $ 29.500 millones se arrastra desde entonces.

En los papeles, las distribuidoras deben pagarle a las productoras, pero para ello necesitan que los usuarios se hagan cargo de esa diferencia, algo que se intentó en el Gobierno de Mauricio Macri, con un resultado infructuoso, que hubiera generado un gran costo político.

El Estado finalmente absorbió el costo pero solamente giró una de las 30 cuotas en diciembre de 2019 y después el Congreso lo limitó.

Los pedidos de las empresas buscan que no se repita esta situación, que lleva más de dos años sin resolverse.

Donde sí las distribuidoras encuentran la rentabilidad es en el Valor Agregado de la Distribución (VAD) que perciben y que se encuentra congelado desde abril de 2019.

Por este motivo, buscan que se apruebe una asistencia financiera extraordinaria para no atrasarse en los pagos a las petroleras y reanudar las obras comprometidas. Lo que cobran de los usuarios lo utilizan para pagar salarios, indicaron fuentes del sector.

Gas Nea, que opera en el Noreste del país (Entre Ríos, Corrientes y Chaco) fue una de las que entregó una misiva al secretario de Energía, Darío Martínez.

Este jueves, la empresa inaugurará un nuevo gasoducto de aproximación a Villaguay, en Entre Ríos, para el que invirtió $ 350 millones.

Naturgy y Camuzzi, con operaciones en el norte y oeste del Gran Buenos Aires y en la Patagonia y la Pampa Húmeda, respectivamente, también enviaron cartas al Gobierno con distintas consultas y pedidos.

La adjudicación del Plan Gas será el próximo martes 15, mientras que los contratos se tendrán que firmar en las últimas dos semanas del 2020 para llegar al 1 de enero de 2021 con el suministro normalizado.

El programa fue respaldado el lunes por los mayores empresarios energéticos del país, como Paolo Rocca, Alejandro Bulgheroni y Marcelo Mindlin.

En las compañías proveedoras de la industria hay incertidumbre. "Ojalá que funcione, porque la Vaca está más Muerta que nunca", dijo un empresario.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.