Una nueva moneda para productores agrarios: llega Whea (el criptoactivo de Agrotoken respaldado con trigo)

El lanzamiento se realiza en un contexto favorable para el sector a nivel internacional, debido al aumento del precio de este commodity. Cada token es creado a partir de una tonelada de granos entregada en un acopiador, que lo certifica, y permite iniciar las transacciones deseadas por el cliente. 
 

Image description

Montada sobre la “fiebre de las cripto”, Agrotoken es una empresa dedicada a acercar soluciones que combinan herramientas financieras y tecnológicas a distintos actores del campo. Hasta el momento, la compañía contaba con dos “criptoactivos”, ambos respaldados en los precios de granos:  “Soya" (cuyo precio está atado al de la soja), y "Cora" (que responde a las fluctuaciones del costo del maíz).
 


Siguiendo ese mismo concepto, ahora lanzan “Whea”, la “tokenización” del trigo.  En el caso de esta stablecoin, cada token está respaldado por una tonelada de granos entregada en un acopiador, que lo certifica. Su cotización es calculada en tiempo real por el Grupo Matba Rofex. 

“Nuestra plataforma permite a los productores agrícolas convertir los granos en un activo digital, que luego pueden ser intercambiados por insumos. El valor de cada operación siempre estará respaldado en el precio de los granos en tiempo real”, comenta Eduardo Novillo Astrada, CEO & co-Fundador de Agrotoken.
 


Desde la empresa remarcan que el lanzamiento se realiza en un contexto favorable para el sector, dado que -según un informe presentado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires-, se estima que la cosecha de trigo 2021/2022 alcanzará los 21 millones de toneladas (superando la estimación anterior de 20,3Mt). Esta proyección encuentra su similitud con el valor que calculó la Bolsa de Comercio de Rosario, donde evaluó que la producción de trigo alcanzaría los 22,1Mt. 

El incremento en la cosecha del cereal se debe a que Argentina, que es uno de los principales países exportadores de trigo, elevó su producción para acompañar el aumento del consumo mundial de trigo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.