Si hay agenda, que sea biotecnológica: la Facu de Ciencias Químicas la presentó (y las empresas, felices)

“Es muy importante la articulación entre el sector académico, las empresas y el Gobierno para potenciar el desarrollo de la biotecnología en Córdoba. En ese sentido, resulta clave ampliar interdisciplinariamente los alcances de nuestra carrera y los proyectos de creación de oferta de posgrado”, sostuvo el decano Marcelo Mariscal al presentar la Agenda BIO FCQ ante referentes de la biotecnología regional, durante su conferencia en el Foro BIO 2023, el miércoles 11 de octubre.

Image description
Image description
Pablo Manzo (izq.) y el decano Marcelo Mariscal.
Image description
Estudiantes de biotecnología participaron del Foro BIO.

En el Centro de Convenciones Córdoba, el decano formó parte del panel “Ecosistema local y nacional, ¿cómo seguimos?” y estuvo acompañado por Pablo Manzo, secretario general; Cecilia Gaggiotti, prosecretaria de Valorización y Transferencia Tecnológica; Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado y José Luis Barra, director de la Licenciatura en Biotecnología, entre otras autoridades y cerca de 70 estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 

“El Foro le dio mucha visibilidad a estudiantes y nos permitió ver que, más allá del perfil científico, también es posible enfocar la carrera hacia lo empresarial. Esta tendencia, de orientar la biotecnología hacia lo industrial y empresarial, dio pie a repensar el plan de estudios de la licenciatura, con el fin de preparar egresados con ciertas capacidades para trabajar en esos ámbitos. Por ejemplo, en mi caso cuento con una formación muy completa en química, biología, genética, pero me falta aprender mucho más sobre temas de gestión o habilidades blandas”, comentó María Celeste Acosta, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Biotecnología en la FCQ (UNC).

La Agenda

El documento reúne antecedentes del desarrollo de la biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y las principales conclusiones del Taller Pre-Foro BIO, organizado por la FCQ (UNC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (MINCYT) el pasado 6 de octubre.

El Taller se llevó adelante con el objetivo de analizar las fortalezas y debilidades de la formación académica en biotecnología actual y debatir sobre las necesidades y los desafíos profesionales en este campo para actualizar la formación de grado y generar nuevos trayectos académicos de posgrado.

En base al diagnóstico realizado en el Taller, en su tercera sección, la Agenda BIO FCQ incluye conclusiones generales y 8 lineamientos que guiarán las políticas de formación de grado y de posgrado en biotecnología en la Facultad.

Entre ellas se destacan, por ejemplo, la reconfiguración de un perfil más interinstitucional de la Licenciatura en Biotecnología que la FCQ dicta desde 2018; la incorporación de otros contenidos para actualizar la currícula y la oferta de nuevos cursos y carreras de posgrado. Aspectos que las y los estudiantes y egresados vienen poniendo en valor debido a la importancia de la Facultad en este campo.

Según María Celeste Acosta, "la Facultad, al ser la única que ofrece la carrera en Córdoba, tiene un rol fundamental en el ecosistema biotecnológico a nivel provincial y nacional, ya que forma profesionales de excelente calidad. A su vez, busca detectar necesidades de los sectores socioproductivos –como el agro y la salud, por ejemplo- para ayudar a que la carrera forme a profesionales que puedan suplir esas necesidades".

La Agenda BIO FCQ se trata de un documento estratégico y dinámico, una agenda abierta que en los próximos meses seguirá fortaleciéndose a partir del intercambio permanente de la Facultad con su comunidad y los otros actores que forman parte del Clúster de Biotecnología Córdoba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.