Red Hasar invierte US$ 5 millones para llegar a los 500 cajeros no bancarios (y superar el millón de operaciones acumuladas)

Red Hasar, división del Grupo Hasar, especialista en el desarrollo de soluciones de software y hardware integrales, anunció una inversión de US$ 5 millones hasta diciembre de 2022 para ampliar su red de cajeros automáticos no bancarios en el país (y llegar a Latam).
 

Image description

Los fondos forman parte de un plan activo de inversión que ya está en funcionamiento desde hace 2 meses y se destinarán a la ampliación de la red, con el objetivo de alcanzar los 500 cajeros operativos a fines del año que viene, casi triplicando los casi 200 con los que aspira a cerrar 2021.
 


La red de cajeros de Hasar se encuentra actualmente presente en 12 provincias y la idea es que, al finalizar el plan, esté en todas con al menos un equipo por distrito. Hay cajeros de Red Hasar en: 

  • 70 en el AMBA
  • 1 en Chaco
  • 10 en Corrientes
  • 9 en Córdoba
  • 1 en Entre Ríos
  • 7 en Mendoza
  • 1 en Misiones
  • 1 en Río Negro
  • 4 en Salta
  • 2 Santa Fe
  • 3 Santiago del Estero
  • 4 Tucumán

Además, el plan de Red Hasar es llevar su red a los países de la región, con un primer desembarco en 2022, dependiendo de las distintas regulaciones que tiene cada mercado.
 


Crecimiento de la red
En Red Hasar estiman que a fines de diciembre de 2021 superará el millón de operaciones acumuladas desde que se puso en funcionamiento el primer ATM en septiembre de 2019.

El crecimiento fue exponencial. De las 200 transacciones mensuales con las que se arrancó hace 2 años, se pasó a las 100.000 actuales, con una pandemia en el medio que paralizó las actividades económicas durante un largo período.

En los cajeros de Red Hasar se pueden realizar operaciones como extracción de dinero, consulta de saldo y adelanto de efectivo con tarjeta de crédito. El plan es que para el 2022 con los equipos se puedan también pagar servicios y hacer recargas, como la del celular.

Hoy, todos los cajeros de la red dispensan entre $ 200 y $ 220 millones por mes y el plan es aumentar esta cifra a un volumen de $ 500 millones mensuales aproximadamente.

La red no solo creció en cajeros instalados sino también en transacciones por ATM, una medida que se duplicó en estos 2 años. 
 


Los cajeros de la red
Los comercios donde se instalan son los responsables de la recarga de los billetes en el cajero, que se alimenta del flujo constante de dinero de la operatoria del negocio. Al siguiente día hábil, Red Hasar repone al comercio la cantidad equivalente de dinero que retiró la gente del cajero instalado en el local, mediante una acreditación en su cuenta.

En tanto, el comercio que instala un cajero de la red tiene un ahorro en el movimiento de caudales y una mejora en su clearing.

Red Hasar se propuso desde un primer momento tener presencia con sus equipos en los lugares donde hay pocos cajeros, o directamente no hay, como en pueblos y localidades del interior, o algunos barrios alejados del centro.

Refuerzo de management
La inversión vino acompañada del anuncio sobre la incorporación al equipo de management de la compañía de Gustavo Valdemoros, quien tiene una amplia experiencia en la industria financiera.

Valdemoros sostiene que su incorporación “es parte del plan de expansión e internacionalización de Red Hasar” y completa: “permitiendo dar servicios a clientes finales donde los bancos no están llegando, dado el costo operativo que implica y generando una oportunidad de nuevos ingresos a los comercios con el manejo de efectivo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.