Oh, yeah! £ 9.000 para 3 proyectos científicos cordobeses (la Universidad de Cambridge busca transferir conocimiento cordobés al sector socioproductivo)

3CProgram Aceleration Fund (una actividad que se realiza entre la UNC, la Universidad de Cambridge y Fundación Global Shapers Córdoba) seleccionó tres proyectos cordobeses de base científica para transferir conocimiento al sector socioproductivo. Entre los criterios de selección se consideraron que la propuesta responda a una necesidad real del mercado, la conformación de los equipos y la innovación de la propuesta, entre otros. Cada propuesta fue financiada con 3.000 libras esterlinas. 

Image description

La convocatoria fue cerrada, y participaron todos los equipos de Córdoba que pasaron por alguna de las tres ediciones del programa de formación I-teams Córdoba desde 2019. El objetivo de este financiamiento es que los equipos puedan avanzar en el desarrollo de los productos a través del prototipado y la validación del producto en el mercado. A la par, los integrantes de los equipos seleccionados participan de un mentoreo con referentes de la Universidad de Cambridge durante tres meses.
 


Aquí están, estas son las propuestas seleccionadas
- Rizobacterias para promoción de crecimiento vegetal: Este equipo, que surge en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, aisló y caracterizó microorganismos que promueven el crecimiento vegetal e inhiben el crecimiento de hongos. Los investigadores señalan que estas bacterias incorporadas a formulados permitirían resolver varios problemas que tienen los productores agrícolas, entre ellos, evitar el uso de contaminantes y favorecer el crecimiento de los cultivos. Con el financiamiento recibido van a diseñar una pequeña planta que les permitirá simular las condiciones de crecimiento en biodigestores, con el objetivo de desarrollar productos de mejor calidad que los que se venden actualmente y garantizar la sobrevida de los microorganismos a través del tiempo
Al equipo de investigadores y docentes de la FCA se sumaron integrantes de otras disciplinas para conformar el equipo: Lic. Joaquin Arata Badano, Emiliano Barbero, Ing. Ibrahim Ayoub e Ing. Ezequiel Bigatton. 
 


- Tejas de caucho y plásticos reciclados: un equipo del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), presentó la propuesta de tejas construidas con neumáticos y plásticos reciclados. Entre las ventajas de este material constructivo se cuenta que son más flexibles, tienen bajo impacto, son más livianos y tienen baja absorción de agua. Estas tejas han obtenido el certificado de aptitud térmica otorgado por la Secretaría de Vivienda de la Nación luego de numerosos ensayos, y también consiguieron el patentamiento. Las tejas se pueden usar en construcciones clásicas, con listones y clavaderas tradicionales. Con el financiamiento recibido realizarán mejoras en el proceso productivo. Al equipo del CEVE se sumaron además profesionales de otras disciplinas con quienes llevaron adelante estudios de marketing y la validación en el mercado.
El equipo está conformado por Dra. Rosana Gaggino, Dr. Jerónimo Kreiker, Dra. María Paz Sánchez Amono, Lic. Jessica Amador, Cr. Juan Weibel e Ing. Sacha Páez Rivero.
 

- Valorización de residuos plásticos a través de pirólisis: Este proyecto puede clasificarse dentro del área de la economía circular, y consiste en la recuperación de residuos plásticos para su conversión en recursos y la reinserción de éstos en el proceso productivo. A través de la tecnología de pirólisis, se degradan los plásticos a través del calor, y se consiguen tres productos: una sustancia líquida, que según los primeros estudios arroja una composición similar al gasoil; un 3 o 4 % de sólidos que podrían incorporarse a mezclas asfálticas, y por último, un gas no contaminante que permitiría alimentar el reactor con el que se realiza el procedimiento. Esta propuesta permitiría solucionar una problemática ambiental, como es la de la gestión de residuos plásticos. Con el dinero obtenido a través del financiamiento pretenden diseñar y construir un prototipo de planta de pirólisis con capacidad de alimentación de 1 k que permitirá terminar de estudiar parámetros operativos.
Además el equipo ha obtenido un financiamiento Impactar, en articulación con la Municipalidad de Córdoba.
 


Esta propuesta se inició en el Centro de Investigación y Tecnología Química -CITeQ- (CONICET-UTN)  y los integrantes son: Dra. María Soledad Renzini, Ing. María Victoria , Dis. Manuela Barbero, Ing. Maricel Santos, Lucas Ticiano Tosolino Ing.  Sebastián D. Sesin, Ing. Adrián H. Chiappori, Ing.Clara Saux e Ing. Ariel J. Vinuesa.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.