Los reyes del calzado brasileño mostraron su oferta en AR (¿quieren que ese sector copie el modelo de las automotrices?)

Que la caída industrial de Brasil impactará en toda la región, nadie lo duda. Y uno de los sectores donde más se nota es en el calzado. Esta semana empresas verdeamarelas presentaron su oferta de "fierros" y explicaron que lo mejor era la unión productiva de ambos países. ¿Vinieron -sin decirlo- en busca de mismo modelo productivo de las automotrices?

Image description
En los últimos 2 años las ventas de maquinarias brasileñas a la argentina creció 40%, según datos de Abrameq.
Image description
Rosángela Arruda, vocera de Abrameq.

El silogismo sería el siguiente: si Brasil tiene una capacidad ociosa industrial del 40% promedio y Argentina es el principal mercado para las empresas de maquinarias para cuero y calzado de ese país, entonces el primer lugar donde los empresarios verdeamarelos vendrán a mostrar -y querer vender- sus fierros será acá. Y eso hicieron.

Hace unos días en Buenos Aires en una ronda de negocios organizada por Apex Brasil -agencia brasileña de promoción de exportaciones e inversiones- y Abrameq (Asociación Brasileña de las industrias de Máquinas y Equipos) para los sectores del Cuero, Calzado y afines.

Allí contaron que actualmente hay más de 40 compañías brasileñas que ya tienen instalados sus productos (inyectores, maquinaria de montaje de calzado, equipos de refilar, entre otros) y de las bondades del Programa Brazilian Machiner que brinda soluciones comerciales a toda la industria del cuero y calzado.

Hicieron hincapié en las fortalezas de la calidad de la mano de obra argentina, en la experiencia industrial "verdeamarela" y en las virtudes de una sinergia regional del sector.

Incluso mostraron a los empresarios argentinos una fábrica virtual (aplicativo) que sirve para ver una demo con los avances tecnológicos y mejorar la productividad.

"En Brasil se producen de 20 a 30 colecciones de calzado el mismo día. Esto explica que los equipos que se traen a la Argentina permitan altos niveles de producción, con varios procesos en simultáneo y la posibilidad de modificar el rumbo si fuera necesario", destacó Rosángela Arruda, Representante de Abrameq y consultora de Brazilian Machinery.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.