Lo bueno se comparte (y ellos lo saben bien): Fundación Compartir, una organización cordobesa que construye escuelas para comunidades originarias

La Fundación Compartir, es un organismo sin fines de lucro, con sede en Córdoba, que se ha propuesto un valioso proyecto: construir escuelas primarias en comunidades de pueblos originarios en las regiones de Salta, Chaco y Misiones. Con 6 escuelas construidas, Fundación Compartir trabaja codo a codo con los habitantes de cada comunidad como parte de una estrategia que les garantiza derechos básicos como la educación, alimentación, salud y hasta documentación personal.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cómo surgió este proyecto? Nació alrededor del 1998 cuando Édgar Mazzalay, creador y líder de la fundación, toma contacto y conocimiento de la realidad que atraviesan los pueblos originarios de nuestro país: “Desconocemos e invisibilizamos esas realidades, son muy crudas y están acá en nuestro país. En las ciudades hay muchas redes ya activas, pero estas comunidades están muy desamparadas” sostiene. Desde ese momento convivió con más de 20 comunidades de diferentes etnias de nuestro país.

¿Qué objetivo tiene? La importancia de este proyecto radica en la solución a diversos problemas que enfrentan estas comunidades. Entre ellos, la falta de acceso a la educación, la indocumentación, la escasez de maestros, la falta de atención médica, la desnutrición, entre otros. Con la construcción y posterior inscripción de las escuelas en los organismos estatales correspondientes, se obliga al Estado a proporcionar respuestas y recursos como maestros designados, DNI, materiales escolares y alimentación, garantizando así el acceso a un derecho fundamental: la educación.
La construcción de las escuelas se realiza mediante el trabajo comunitario, aprovechando los materiales disponibles en las zonas donde se lleva a cabo el proyecto. Esta iniciativa no solo promueve la participación activa de los habitantes, sino que también lo convierte en un proyecto ecológico y sostenible con un beneficio extra que no se puede calcular: el aprendizaje del oficio y la posibilidad del autodesarrollo.

“Es muy hermoso ver la emoción de los miembros de la comunidad en el momento de ver la escuela terminada, es un nuevo comienzo para ellxs y ver que lo lograron trabajando juntxs es muy emocionante” expresa Mazzalay. El proyecto no solo trata de construir escuelas, sino también de otras obras esenciales como las conexiones de luz y agua potable, nuevas casas para lxs habitantes de las comunidades y maestros/as, etc.

¿Se puede colaborar? ¡Obvio! En este momento, Fundación Compartir necesita donaciones para concretar el proyecto en curso y para poder iniciar nuevos proyectos en otras comunidades. Para quienes deseen colaborar pueden hacerlo por medio de la página Web de la fundación, a través de débito automático o transferencia: https://fundacioncompartir.org.ar/?page_id=355. 

Más y más proyectos…
Además de la construcción de escuelas, la fundación tiene planeado continuar con la construcción de viviendas dignas para los habitantes y viviendas para los docentes que se instalarán en estas comunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.