La transformación cultural reniega con los dilemas éticos de la IA (según AmCham Argentina y la UCC)

(Por Gabriel Cáceres) La premisa surge de la jornada“Inteligencia Artificial: dilemas éticos en su gobernanza, seguridad y corrupción" que tuvo lugar en el auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica de Córdoba, organizado por la Delegación de Córdoba y el Instituto de Ética y Transparencia de AmCham Argentina junto a la UCC donde buscaron una puesta en común sobre cómo abordar este fenómeno a futuro.

Image description

Con un mundo digital donde la IA está cada vez más presente, desde AmCham junto a la Universidad Católica de Córdoba decidieron organizar un encuentro para compartir perspectivas sobre el rol ético de la Inteligencia Artificial aplicada al ámbito corporativo, la gestión pública y la vida en general.

El evento estuvo a cargo de Ana Luz Fundaro, gerenta de la Delegación Córdoba de AmCham Argentina, quien sostuvo “la jornada tiene como objetivo colocar en agenda una temática novedosa y en auge, como son las implicancias éticas en Inteligencia Artificial y su gobernanza, pero también generar un espacio de intercambio y diálogo para profundizar sobre delitos de cibercrimen, el género y la corrupción”. 

Temas como el manejo de datos reales y sintéticos, los desafíos de los gobiernos con el manejo de datos basados en IA fueron uno de los tantos tópicos que diversos analistas en materia tecnológica y jurídica tuvieron en cuenta para analizar este fenómeno y brindar perspectivas sobre cómo esta nueva era digital impacta en nosotros.

Así, la jornada tuvo a la transformación cultural como uno de los principales retos a modificar si se quiere una implementación ética de la IA en la sociedad, entendiendo el buen uso -y no abuso- de la misma en pos de dar prosperidad a los diferentes ámbitos corporativos, sociales y judiciales, más los grandes avances tecnológicos que representan para estos sectores.

La jornada tuvo la participación de destacados oradores, como Aída Tarditti, vocal del Tribunal Superior de Justicia y presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina; Armando Andruet, titular del Tribunal de Ética del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba; Juan G. Corvalán, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (UBA); Enrique Gavier, fiscal de Delitos Complejos del Poder Judicial de Córdoba; Franco Pilnik, fiscal de Instrucción Cibercrimen del Ministerio Público Fiscal de Córdoba; Enrique Dutra, director de Diplomatura en Ciberseguridad de la Universidad Blas Pascal; y Jorge Karim Hitt, gerente de Seguridad y Prevención de Fraudes del Banco de la Provincia de Córdoba. También participaron Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Mendoza y el Padre Alfonso J. Gómez sj, rector de la Universidad Católica de Córdoba. 

Por último, Tomás Capdevila, miembro del Comité Ejecutivo de la Delegación Córdoba, finalizó el encuentro invitando a los y las participantes a “seguir trabajando en forma conjunta para alcanzar una transformación cultural que permita un desarrollo sostenido del país sobre bases sólidas, por y para de las personas que vivimos en él”. Y añadió, “entendemos la importancia de seguir construyendo una cultura de integridad y por ello el compromiso que todos los actores tenemos que adoptar en este objetivo es desde el ámbito público, la comunidad de negocios, los representantes del tercer sector y hasta los medios de comunicación”.   

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.

Un siglo del Colegio de Abogados y 10 años del Código Civil y Comercial: Córdoba reúne a la élite jurídica

En el marco de sus 100 años de historia, el Colegio de Abogados de Córdoba celebrará hoy jueves 28 a las 12 horas un Acto Central por el Centenario en el Teatro del Libertador General San Martín. El evento será de entrada libre y gratuita, y contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales, representantes del ámbito judicial y académico, así como referentes de la abogacía de Córdoba, del país y del extranjero.