La industria del plástico dice lo suyo: 700 despidos por la prohibición de bolsas

Hace un año rige la resolución 341 que prohíbe las bolsas plásticas en supermercados en CABA. Ecoplas junto a la CAIP informaron que el impacto económico y medioambiental fue desfavorable. ¿Por qué? Te lo contamos en la nota.

Image description
Image description
Image description
Image description

La Cámara Argentina de la Industria Plástica, Ecoplas y el Sindicato del Plástico declaran que la medida impactó de forma negativa tanto para la economía a nivel nacional como a los trabajadores del sector y al medio ambiente. Y se resguardan en las siguientes cifras:

  • Las empresas proveedoras de bolsas en supermercados e hipermercados tuvieron una caída del 75% de producción.
  • A nivel país, disminuyó el empleo en el sector fabricante de bolsas plásticas un 24%.
  • 700 personas perdieron su trabajo de forma directa y 2400 de manera indirecta (involucra logística, comercialización y administración). Además, hubo una disminución de las horas extras y los turnos de trabajo.
  • De las 2.805 Pymes dedicadas a la industria plástica en todo el país, 450 son fabricantes de film y bolsas plásticas.
  • $ 210 millones de pérdida económica (por la caída en ventas).
  • $ 360 millones en costes de empleabilidad.

Y por último, afirman que hoy la industria recicladora plástica está trabajando a un 50% de su capacidad.

Si esta situación continúa, la totalidad de los 10.000 empleos ocupados en los productores de bolsas y film podrían verse afectados. Además, consideran que se retrocedió en la separación de residuos por la imposibilidad de contar con bolsas verdes y negras, se disminuyó el reciclaje de materiales.

Y por último, recuerdan que la industria recicladora plástica hoy en día nuclea a 50.000 personas incluyendo a los recuperadores urbanos. Si trabajara en su máxima capacidad, podría dar empleo a 100.000 personas y los recuperadores urbanos están volviendo a abrir las bolsas negras ya que reciben todos los residuos juntos de los vecinos.

Pero, según la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA) entre 2010 y 2015 bajó de un 18% al 12% la cantidad de plásticos en los rellenos sanitarios. Entonces, ¿metemos todo en la misma bolsa?

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.