¡Ja! Quién dijo que el efectivo está muriendo: crece el uso de "cash" en el mundo (y complica a las empresas su gestión)

Las compras online se incrementan en la región y en el mundo, pero las operaciones en efectivo no se quedan atrás, lo que confirma que los clientes prefieren tener a mano varios canales transaccionales y distintos modos de pago.

Image description

Un relevamiento reciente señala que el efectivo en circulación en relación con el PIB se ha incrementado en 2017 un 9.6% en todos los continentes, en comparación con el 8.1% registrado en 2011. Esto explica que en 7 de cada 10 países el efectivo se utiliza para más del 50% de las transacciones. Los indicadores de cada uno de los países muestran que, salvo en Corea del Sur y Suecia, en el resto de los casos los pagos electrónicos han ampliado la oferta para operar, pero no han ocupado el lugar del efectivo.

“Los desafíos del dinero físico en Latinoamérica son muy importantes. Respecto de otras regiones, Sudamérica tiene la mayor dependencia de efectivo en relación con su PIB, que alcanza al 16%”, señaló Javier Colomb, gerente de Ventas para la Industria Financiera de SAP en Argentina.

“Un relevamiento hecho por SAP muestra que para el 63% de los CFOs el manejo de efectivo en sus organizaciones no solo no ha mejorado, sino que se ha vuelto más complejo y difícil”, agregó Colomb.

Las dificultades que genera el efectivo se relacionan con el volumen de transacciones y a los mayores controles regulatorios sobre el atesoramiento y la demanda de tiempo que implican sus tareas asociadas. Según CFO Research, solo el 8% de las empresas tiene capacidad de respuesta en tiempo real para preparar estimaciones y reportes de consolidados de efectivo.

“Cerca del 23% de las compañías dedica al menos medio día para resolver un reporte de efectivo con su estimación cuando recibe el requerimiento, pero el 73% señala que resolver esto en tiempo real sería una prioridad para su organización”, explicó Colomb.

Más allá de los inconvenientes, el dinero físico tiene una utilidad muy importante ya que la gente confía en él y es la única herramienta de pago en sectores con menor o nulo acceso al sistema financiero.

“Está lejos de desaparecer, por lo que las organizaciones deben prepararse para administrar en tiempo real los distintos tipos de herramientas de pago para gestionar el negocio y anticiparse a los cambios del mercado”, completó el ejecutivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.