Flybondi pide pista en Córdoba (una low cost que se define desde el nombre)

No, no es broma. La marca es Flybondi y estima una inversión de 75 millones de dólares. La idea de instalar esta primera aerolínea low cost en el país incluye a socios argentinos y ejecutivos provenientes de industrias extranjeras.

Image description

De la sociedad entre el suizo Julián Cook y Gastón Parisier, socio de BigBox, surgió el proyecto de llevar adelante la primera aerolínea de bajo costo en Argentina. Los impedimentos que, hasta el momento, dificultan la concreción de la idea fueron varios.

En primer lugar, existe en nuestro país un sistema que imponía un mínimo y un máximo de precios. Es decir, que quienes quisieran instalar una aerolínea de este tipo no podían cobrar menos que el precio que estipulaba el Estado ni más de lo que éste autorizaba como máximo. Pero, a principios de este año, se dio de baja este tope, pero no así la base. No obstante, desde la empresa están ilusionados en que se elimine este tope.

En un principio, la inversión sería de unos 75 millones de dólares, en la que socios argentinos y miembros del sector industrial extranjero apostarán a esta propuesta innovadora en nuestro país.

Dentro del proyecto hay ciertas particularidades a tener en cuenta: por ejemplo, consideran que lo más adecuado es contar con un aeropuerto alternativo para poder evitar Aeroparque.

En cuanto a los fabricantes de aviones, las negociaciones se encuentran bastante avanzadas. Desde la empresa, pretenden contar con el Airbus 320 con capacidad para 180 pasajeros o el Boeing 737 800 de 189 asientos.

El paso a seguir en este proyecto es la petición de audiencias para obtener ciertas rutas. En un principio, se pediría autorización a Iguazú, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Salta, Neuquén, Tucumán, Ushuaia, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Resistencia y Río Gallegos.

A partir de estas peticiones, el gobierno tiene 90 días para convocar el acto y resolver la situación. Mientras llega el tiempo de la audiencia, empezarán las rondas de negociación con el sector gremial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.