¡Feliz día de la reducción de carbono! (7 pasos para ser una empresa de carbono neutral)

En estos últimos años, se han multiplicado masivamente las emisiones de CO2 y han generado consecuencias negativas a nivel mundial. Este gas, contribuye específicamente al calentamiento del planeta, sin embargo, no es el único. GMF, empresa líder en la región en mitigación de cambio climático y única en Argentina, comparte 7 pasos para desarrollar una estrategia climática corporativa.

Image description
Fátima Corbi, CEO de GMF.

Con el fin de crear conciencia sobre el cambio climático y los cuidados ambientales, la ONU decretó el 28 de enero como el Día Mundial de la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono.  
 


Esta iniciativa de generar conciencia tiene como objetivo que las personas y las empresas tomen decisiones teniendo en cuenta los efectos que producen ciertas acciones para lograr la disminución de los gases de efecto invernadero, que son los principales actores de la crisis climática. Este día también se conoce como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre. 

Cada vez más son las empresas que aceptan su compromiso de llegar a la neutralidad de Carbono, GMF, empresa líder en la región en mitigación de cambio climático y única en Argentina, se suma a esta iniciativa mundial y comparte los 7 pasos para desarrollar una estrategia climática corporativa para así contribuir con la reducción de emisiones de CO2:


1.    Establecer objetivos cuantitativos de corto, mediano y largo plazo. Se recomienda basarse en las metas alineadas a nivel mundial para reducir las emisiones de carbono y limitar la temperatura del mundo a 1. 5º; y establecer objetivos de neutralidad de emisiones para 2050 o antes.
 
2.      Desarrollar una hoja de ruta hacia la descarbonización. Las acciones deben ser realistas y relevantes para la empresa. Además, deben promover la biodiversidad, la economía circular, la preservación de recursos hidráulicos, entre otras.
 
3.      Incluir las proyecciones financieras del proyecto. Deben demostrar la compatibilidad del negocio con una economía neutra en emisiones.
 
4.      Realizar un análisis exhaustivo por cada sector de la organización, que incluya una descripción de riesgos climáticos, un análisis de escenarios climáticos, medidas para la futura asignación de inversión, etc.
 
5.      Crear un proceso transparente e inclusivo para divulgar y revisar la descarbonización de la empresa. El plan debe describir la metodología utilizada para su desarrollo e implementación.
 
6.      Desarrollar evaluaciones regulares, basadas en indicadores cuantitativos y contar con protocolos para monitorear y reportar sobre los avances del proceso.
 
7.       Designar a una persona o a un comité para el seguimiento interno, que monitoreen el correcto desarrollo e implementación de las medidas de reducción de emisiones.
 


 “La concentración de CO2, principal Gas de Efecto Invernadero ha aumentado un 40% desde la era preindustrial, debido a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y al cambio de uso del suelo”, comenta Fátima Corbi, CEO de GMF.

La Organización de las Naciones Unidas estableció como objetivo ser carbono neutral hacia 2050 para poder estimular a las empresas a invertir en el desarrollo de distintas estrategias de medición, mitigación y compensación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 
 


“El camino a la neutralidad de carbono tiene tres pasos: medir, reducir y compensar la huella de carbono y los proyectos forestales son la mejor vía por la cual se logra mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. Es importante que el proyecto demuestre adicionalidad, es decir, que fije o evite emisiones de CO2 que no se hubieran logrado sin la implementación del proyecto”, agrega la ejecutiva.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.