El Oktoberfest de VGB quiere ser la 1era fiesta típica sustentable del país

Del 30 de septiembre al 10 de octubre se celebra en el corazón del Valle de Calamuchita la 53° Fiesta Nacional de la Cerveza. Este año los organizadores quieren dar un giro e impulsar el consumo responsable y sustentable. Medirán la huella de carbono para -luego- reparar el impacto ambiental del evento. Mirá los detalles.

Image description
Este año el Oktoberfest quiere ser sustentable.

La Municipalidad de Villa General Belgrano está trabajando para que el evento se transforme desde este año en un ícono de la reducción, medición y compensación de su impacto ambiental; a la vez que promueve la transparencia y el acceso a la información sobre su organización.

La idea de sustentabilidad no se acota sólo a lo ambiental, también se aplica al presupuesto municipal de la fiesta y al consumo responsable. Veamos con qué acciones lo intentará hacer, según lo anunciado por las autoridades:

- Se realizará por primera vez la separación de los residuos generados en el encuentro, que como se sabe este año se hará en un nuevo predio (ver acá).

- También será inédita la medición y compensación de la Huella de Carbono (HDC) del evento. La HDC calcula la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEIs) liberados a la atmósfera por causa de cualquier actividad humana. En otras palabras, medirá el impacto ambiental del evento.

- Con los datos obtenidos de la HDC se compensará el impacto por medio de la plantación de árboles autóctonos.

- Habrá distribución de folletos y consejeros que concientizarán a los participantes sobre la importancia de reducir el impacto ambiental.

- Se permitirá consumir alcohol únicamente en lugares autorizados y se trabajará con un grupo local de prevención  y la SEDRONAR en espacios de hidratación que además brindarán información sobre la importancia de consumir responsablemente.

- El Concejo Deliberante aprobó días atrás una ordenanza para que los fondos recaudados y gastados de la Oktoberfest estén en una cuenta específica. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.