Cuáles son los seis proyectos argentinos más innovadores que contribuyen a mejorar la salud (desde camillas inteligentes hasta apps para la salud dermatológica)

Los elegidos son el resultado de un programa de incubación desarrollado por la ONG Mayma para acompañar y fortalecer ideas y modelos de negocios de emprendimientos vinculados a la salud física y mental. Sobre 120 proyectos presentados, seleccionaron seis y les brindaron capacitaciones y acompañamiento adicional para potenciarlos. 

Image description
Diego croci, Gaston Topol, Franco Cescotti. Cofundadores de Dharma Bioscience

Estos son los seis finalistas del programa de incubación ‘Emprender en Salud 2023-2024’, una iniciativa de la asociación Mayma, que contó con el apoyo de la Fundación Johnson & Johnson.

  1. Una camilla inteligente para trasladar a las personas sin tocarlas, reduciendo el riesgo de lesiones.
  2. Una plataforma de atención médica que aprovecha la tecnología conversacional para mejorar el acceso a los servicios de salud.
  3. La startup que mediante inteligencia artificial se enfoca en el cuidado de la salud dermatológica. 
  4. Un proyecto para prevenir pandemias y luchar contra enfermedades infecciosas humanas y veterinarias.
  5. Una plataforma para mejorar la calidad de vida a través del conocimiento del ADN de cada persona.
  6. Un grupo de trabajo compuesto por científicos y profesionales con trayectoria en el campo de la investigación, comprometidos en brindar soluciones innovadoras basadas en la ciencia y la tecnología, para el diagnóstico y tratamiento de la artrosis utilizando MicroRNAs (miRs) y análogos modificados. 


Inicialmente, la convocatoria tuvo una inscripción de 112 proyectos de Argentina y 8 de otros países de Latinoamérica. En una segunda etapa, se pre seleccionaron 30 proyectos a partir de criterios de evaluación determinados. Finalmente quedaron estos 6 emprendimientos finalistas como los más sobresalientes. 
 
El programa Emprender en Salud de Mayma, de formación y networking, estuvo dirigido a emprendedores con ideas de negocios de impacto en salud validadas, en fase inicial, que priorizan en su modelo de negocio las buenas prácticas y una sólida base de conocimiento.

Entre los objetivos de Mayma, se destaca apoyar una economía más humana a través de la formación, conexión y visibilización de negocios de impacto en Latinoamérica. En este caso, el programa contó con el apoyo de Johnson & Johnson, que otorgó 30 becas para el desarrollo de los proyectos.

Mayma es Humanidad Emprendedora
Hace 18 años apoyamos una economía más humana y consciente a través de la formación, conexión y visibilización de emprendedores/as de Latinoamérica. Queremos coexistir y evolucionar de manera consciente, con lazos más amorosos en los negocios. Impulsamos comunidades emprendedoras inclusivas y regenerativas a través de aprendizajes entre pares, mentorías, alianzas comerciales, desarrollo de habilidades y acceso a financiamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.