Cómo globalizar desde Latinoamérica: el caso Arcor para el mundo
De la mano del economista Bernardo Kosacoff, que estuvo a cargo del último capítulo, la cordobesa Arcor presentó la 3° edición de Globalizar desde Latinoamérica, un libro que refleja "cómo fueron los procesos de adaptación y las estrategias de negocio de la compañía desde sus inicios en 1951 hasta el 2012”, en palabras de Valeria Abadi, gerenta corporativa de Comunicación Institucional de Grupo Arcor.
El libro repasa los 62 años de vida de la compañía y en cómo la compañía nacida en Arroyito fue capaz de convertirse en la empresa de alimentos más importante del país - con 200 lanzamientos anuales -, la primera productora mundial de caramelos, exportando a más de 120 países, y alcanzando en su último ejercicio una facturación anual de US$ 3.300 millones.
El libro, que está destinado principalmente al mundo académico, estará en las librerías Cúspide de Buenos Aires y Córdoba, también en versión digital en inglés y portugués, y será la última actualización “que cierra una etapa de la historia del grupo”, explicaron desde la empresa.
“La elaboración de alimentos diferenciados ubican a la compañía como un ejemplo para avanzar en los desafíos del Mercosur modificar su patrón de especialización hacia una participación de bienes diferenciados con mayor valor agregado, empleo y generación de divisas”, concluyó Kosacoff.
Tu opinión enriquece este artículo: