Aquí paros, movilización y piquetes... ¿y allá? (qué sucede en las ciduades de nuestra Red de Corresponsales)
Que manifestaciones (incluso violentas) hay en todo el mundo no es ninguna novedad pero sí que esos exabruptos sociales parecen (al menos parecen) ser más esporádicos que en Argentina (o quizás mejor dicho, que en Buenos Aires).
Con eso en mente le preguntamos a nuestros 45 corresponsales en el mundo qué sucede en sus ciudades... a ver qué nos dicen...
Tu opinión enriquece este artículo:
Desde Dubai, Emiratos Arabes Unidos: En Dubai no hay paros ni protestas, si bien no pude confirmarlo, tengo entendido que es ilegal.
Desde San Diego / Tijuana: Cogestiones inversas. En San Diego no he visto nunca una movilización, corte o amontonamiento de gente por algún tipo de protesta por lo cual no hay mucho que decir, a no ser que hablemos de los tumultos en los Parques Temáticos. Mientras que en Tijuana he visto algunas pocas, pero ninguna parecida a lo que vemos en Argentina.<br /> Por ejemplo, no tiran bombas y mucho menos quemar gomas. La mayor cantidad de movilizaciones de gente se han vivido estos últimos 3 meses donde el Gobierno Estatal quiso privatizar el servicio del agua, sumado al aumento desmedido de los combustibles por parte del Gobierno Nacional. Estas marchas pacíficas tuvieron como epicentro el cruce fronterizo más transitado de la región, llamado El Chaparral obligando a las autoridades a abrir el paso para todo vehículo que entre desde Estados Unidos a México.
Sin embargo, como efecto colateral, las autoridades del país del norte cierran la salida de su país por esa vía, motivo por el cual se arman grandes filas para entrar a México por la entrada llamada Otay. Digamos que esto solo sucedió 3 veces en lo que va del año y solo es en “Domingo” o fuera de los horarios laborales.<br /> El resultado fue que no se privatizó la Compañía de Agua y dieron marcha atrás al aumento de la Gasolina en la región. Para terminar, quisiera que nos focalicemos en los puntos productivos o positivos de esta especie de Benchmarking entre los diferentes países desde el cual les escribimos. Saludos
Desde Palma de Mallorca, España: ¡Hola! En España, que yo sepa hace años que no hay paros disruptivos. El último que causó daños importantes fue el de los controladores aéreos en 2010; piquetes y similares al estilo argento tuvieron un tímido inicio mas o menos por la misma época, pero no obtuvieron ni seguimiento ni resultado. Otra mentalidad, ¿viste?
Desde Zürich, Suiza: Las protestas y marchas si existen y en cuanto a paros, solo me acuerdo de trabajadores de alguna línea aérea. Normalmente son eventos organizados con tiempo, nada espontáneos, con fecha y hora, por ejemplo todos los años hay una protesta con marcha por la ciudad para el 1 de mayo. Las marchas que he visto fueron pacíficas, con control policial para ordenar el flujo, pero no he visto violencia ni represión. Para el 1 de mayo es común que los negocios protejan sus vidrieras del vandalismo o pintadas porque la naturaleza de la protesta.<br /> Los servicios de transporte se organizan como para que la gente pueda participar o esquivar, hacen comunicaciones por altoparlantes en las paradas para avisar que líneas no funcionan y si cuales son alternativas para tratar de minimizar el impacto.<br />
Desde Gualdicciolo, San Marino: En nuestra pequeña República los paros se hacen en modo ordenado sin degenerar en encuentros físicos; los sindicatos están a la cabeza de la movilización dirigen la misma hasta la casa de Gobierno donde hacen sus reclamos. Ya que el país es muy pequeño, cuenta mucho el número de participantes para hacer valer sus reclamos. En general son muy pocas estas movilizaciones en lo largo del año; en estos últimos se manifestaron dos momentos críticos; en el 2003 los italianos que trabajan en República bloquearon el confín por pocas horas de modo pacífico y el segundo evento fue el lanzamiento de huevos a la casa de Gobierno; seguramente fueron pocas personas a ejecutar este hecho fue muy mal visto de la mayor parte de la colectividad porque es si el lugar donde está concentrado el Gobierno pero sobre todo es uno de los palacios más antiguos y representativos de la República.
Desde Frankfurt, Alemania: Aquí hay protestas...claro, menos...claro, más organizados. Pero acá los docentes ganan lo suficiente para poder vivir bien, tienen excelentes jubilaciones y estabilidad garantizada. Los desocupados tienen derecho a subsidios...¡ojo! subsidios que le permiten vivir y pagar su alquiler, jubilación y obra social. <br /> Me temo que no es comparable... <br /> Igual hay paros, incluso sorpresivos. Los de transporte son los que más afectan. En la industria menos, pero también aquí hay subsidios importantes y una política que apunta a estimular la producción y comercialización nacional...
Desde Shanghai, China: ¡Hola lectores! En China, como se da en otras circunstancias se presentan los contrastes y las contradicciones. Si una persona se enoja porque el colectivo no paró puede perseguirlo hasta el semáforo y pararse en frente hasta que el colectivo lo lleve, deteniendo el colectivo y todo el tráfico detrás por hasta una hora. La policía habla pero no actúa. Ahora, si hay una protesta organizada, con un cierto número de personas (aun así sea una convención de manga) la policía u otros grupos actúa, dispersa a la gente y detiene a los líderes. Yo no estoy de acuerdo con esa reacción, pero así es en China. ¡Saludos!
Desde Santiago, Chile: En Santiago las marchas o protestas son coordinadas anticipadamente. La de los estudiantes, por la gratuidad son todos los jueves. Pero no es un país que se caracterice por las protestas, las últimas fueron por las AFP y la de los taxistas por Uber. La zona elegida es siempre La Alameda.
Desde Melbourne, Australia: Buen día chicos. En Melbourne, las protestas se realizan pidiendo un permiso. Informando dónde se va a hacer. En ese caso, se prepara el lugar. Van policías a custodiar. En caso de ser necesario se corta sólo media calzada y si existe una marcha, la policía acompaña en todos sus costados.<br /> Tienen una hora de comienzo y finalización. Y lo más importante: todos saben por qué están ahí, van con argumentos, discuten los temas, informan al transeúnte. Siempre que he visto una, ha sido con mucho respeto al vecino. Nada de bombas, ni gomas quemadas, ni violencia en general. Esa es mi experiencia en las 2 o 3 protestas que he visto. ¡¡Saludos!!
Desde Padua, Italia: Acá en Padova al menos los paros son graciosos. Ocurren cada tanto, en la guardería de mi hijo tengo que llamar para ver si hay, este año de tres amenazas hubo un solo día de paro (las clases empezaron en septiembre). Con el transporte es más complicado pero nunca se paraliza todo, hay menos frecuencias. Ahora está habiendo paro de taxistas y la gente usa Uber ¡y listo jajaja! En general no se sienten. Son pocas veces que todo se para. Lo que más sufre es el transporte cuando hay paro general, el resto de sectores no.
Desde Río de Janeiro, Brasil: Hola, bom día. En Brasil hay marchas y paros como en Argentina, pero en menor medida. En Río de Janeiro son más relajados y los medios juegan un papel fundamental a la hora de convocar. Por ejemplo hace dos años hubo una marcha de millones de personas en todas las ciudades "contra la corrupción". Fue una marcha convocada por los medios y la gente salió a las calles, principalmente gente de clase media y alta. El trasfondo de esa marcha era contra Dilma Rousseff. Desde entonces, a pesar de que el actual presidente es igualmente corrupto y la economía está mucho peor, sin embrago las manifestaciones son esporádicas y puntuales. En Brasil, el país no se detiene nunca, mientras haya cerveça, samba, novelas y fútbol...
Desde Madrid, España: Llevo casi dos años viviendo acá y la única vez que vi una calle cortada fue cuando el Real Madrid ganó la Champions. De protestas y piquetes, poco o nada. Cuando los operarios del metro paran, el servicio disminuye (es decir que en lugar de esperar 4 minutos debes esperar 7) pero está garantizado de todos modos. Aeropuertos es diferente, pero aún así el respeto sigue existiendo. Leer noticias argentinas esta semana entristece mucho (aún a la distancia).
Desde Dublín, Irlanda: Acá en Dublín al menos, hay tres tipos de manifestaciones, los domingos, la gente puede y estila juntarse en el centro a realizar reuniones informativas o protestar por algún tema particular, se realiza en el centro y se hacen generalmente en el cantero central de la O'connell street. En los barrios se suelen hacer reuniones para debatir algún asunto en salones. Después están las marchas de protesta por temas puntuales, las que se avisan con tiempo para que se pueda reorganizar el trafico, la última grande acá fue por el tema del agua, cuando privatizaron el servicio y empezaron a cobrarlo aparte, el agua estaba incluida en uno de los impuestos que se pagan, y la gente salió a protestar porque no bajaron el impuesto aún cuando el agua ya no la mantenía el estado.
Los paros no son muy comunes, pero suceden, eso si, son bastante organizados y generalmente se avisan con antelación. El año pasado por ejemplo hubo una serie de paros de los trabajadores del LUAS (tranvía), y te avisaban con dos o tres semanas que el jueves y viernes no iba a haber servicio por el paro, así buscabas medios alternativos de transporte.