Cooperativa Apícola y Agropecuaria de Villa del Soto: la miel como recurso de crecimiento comunitario

La Cooperativa Apícola y Agropecuaria de Villa del Soto, ubicada en el noreste de Córdoba, está cambiando la forma en que se concibe la producción agrícola y apícola. Bajo el liderazgo de Nicolás Bringas, su presidente, la cooperativa está uniendo la tradición apícola con prácticas agropecuarias, generando un modelo sostenible y rentable que está atrayendo la atención tanto a nivel local como internacional.

Image description

Una de las ventajas competitivas más notables de esta cooperativa es su ubicación en un territorio libre de agroquímicos. Aunque anteriormente esto podría haber sido percibido como una desventaja debido a la escasez de tierras cultivables, ahora se ha convertido en un activo valioso para la producción de miel de alta calidad. "Hoy en día, con las abejas, hemos encontrado una pequeña riqueza que es un alimento espectacular", comenta Bringas en este episodio de Utuco.

La miel producida por la cooperativa se exporta a mercados tan exigentes como Estados Unidos y Europa. Según explica Bringas, las mieles más claras se envían a Estados Unidos, mientras que las más oscuras son destinadas a Europa. El tipo de miel está directamente relacionado con la floración predominante de la zona: algarrobo, mistol y otras aromáticas como tomillo y menta. Con una capacidad de entre 300 y 305 kilos por tambor, esta miel es un poco más densa que la miel de pradera, lo cual se atribuye a la menor humedad de la región.

La cooperativa ha desarrollado un modelo de negocio circular que busca beneficiar a todos sus miembros. No solo producen miel, sino que también cultivan aromáticas como albahaca, tomillo, menta, peperina y orégano. Estos cultivos complementan la producción de miel, creando un circuito que beneficia a las abejas y al medio ambiente. "Hemos entendido que hay que trabajar en conjunto, dando una mano entre todos", señala Bringas.

Otro aspecto innovador de la cooperativa es su compromiso con la educación y el desarrollo de la comunidad local. Están impulsando a los jóvenes a quedarse en la actividad apícola mediante una escuela de apicultura en colaboración con la provincia y la universidad. El objetivo es ofrecer a los jóvenes oportunidades de desarrollo y una planificación clara para un negocio sostenible.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.