Un lector que se niega a ver las comillas

Lucas Riquelme: "No soy quién para decir cómo se arma una noticia y un titular pero creo que puedo expresar mi pensamiento y mi punto de vista con libertad. La gente de Julia Saúl más allá de su profesión en este momento es sospechosa y no están alojados, están detenidos acusados de contrabando... Yo me pregunto... ¿Por qué cuando son empresarios y pertenecen a una clase acomodada se los trata con tanta prudencia y delicadeza desde algunos medios? ¿No están detenidos sino que están alojados? ¿Su condición de empresarios es más fuerte y pesada que su condición de sospechosos? ¿Si viven en la villa son negros o pibes chorros, o asaltantes, o indocumentados, o ladrones, que están presos, incomunicados, detenidos? Eso sí... eso sí.. ¡Los que delinquen de traje y corbata son empresarios y se alojan! ¿Interesante no?".  (NdelE: Lucas, como verás -y ya te aclaré- en la nota que citás, la palabra "alojados" se escribió entre comillas porque -como dice la RAE- en este caso una palabra está usada como definición de otra.  Y creo que InfoNegocios es un ejemplo en abordar y abrirlos al debate estos temas mientras otros medios "especializados" todavía no encuentran el costado noticioso a estas detenciones).

El caso Julia Saúl, nota y debate aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.