Un colega -y hombre de diarios- dice lo suyo sobre la debacle de La Voz...

Juan Jose Erramouspe: "Hola Íñigo. Mi opinión obviamente no es muy objetiva, ya que estoy ligado profesional y laboralmente a La Voz, pero voy con ella: la desaparición de los diarios en papel posiblemente será una realidad pero dentro de varios años, no ahora, como gustan pronosticar algunos agoreros. Tampoco los libros. Recomiendo el que editó Humberto Eco en Italia bajo el título No esperéis libraros de los libros. El día que todos los lectores de La Voz, en este caso, tengan una notebook, una netbook, un BlackBerry, un iPhone o una Ipad para leer el diario, será la fecha de defunción de los diarios en papel. Pero me parece que para eso falta mucho todavía. En cuanto a la caída en la venta de ejemplares, nunca creí mucho en la precisión de los análisis del IVC y tampoco en los de Ibope, como también descreo de las encuestas. Pero ese es un problema mío. Soy agnóstico. (NdelE: Dilecto amigo: creo que libros y periódicos irán por caminos diferentes. En la región ya empezaron a morir algunos diarios, el más reciente fue La Nación en Chile, un matutino con 80 años de historia. Mi visión es que los diarios dejarán de editarse cuando los anunciantes asimilen que su inversión no rinde lo que pagan y entre en crisis el modelo que permite -por ejemplo hoy en Córdoba- cobrar $ 100.000 o más por una página de publicidad).

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.