Sobre la Manzana del Bicenterio y los "me opongo"

Rodrigo López: "Los problemas de tránsito se solucionan con transporte público y desalentando el uso del auto particular (me recuerda a cuando empezaron las obras en Yrigoyen y los defensores del `paren todo´ decían que había que ampliar avenidas en lugar de dar espacio al peatón... ¿por qué no dejaremos que los que saben y estudian el tema decidan sobre lo que tocamos de oído?)... Los problemas de cloacas se solucionan aumentando la capacidad (¿o ampliar el ejido urbano y que todos tengan su `pozo negro´ soluciona el problema?). Y así con cada uno de los servicios. Acá se proponen 600 cocheras, muchas oficinas, 600 departamentos, un shopping, 5 edificios históricos y espacios públicos en una manzana de 15.600 m2. Por ejemplo sólo tomando las viviendas se necesitarían 15 manzanas `comúnes´ para meter 600 viviendas. ¿Y esas 15 manzanas no aumentan el tránsito, no necesitan cloacas, electricidad y demás? ¿Ustedes creen que es más positivo para la ciudad en su conjunto un country de decenas de hectáreas o un parque empresarial de bajísima densidad antes que este proyecto o que cualquier otro que proponga alta densidad? ¿Ni siquiera se les cruza preguntarse por qué en el mundo desarrollado se densifica? Pensemos un poquito antes de decir `Me opongo´, no tengo idea de lo que estoy hablando pero me opongo".

Nota y debate, aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.