¿Sirven o no sirven a los comercios los cupones de descuento? Caso práctico y reflexión

Laura Franchi: "Voy a contar mi experiencia como dueña de un centro de bienestar físico a quien obviamente ofrecieron promocionar con cupones... Desde el punto de vista económico la empresa que promociona no gana nada; es más, pierde y a la larga no sé si no se arrepiente de haber promocionado. El descuento mínimo que se solicita es de un 50%, y sobre el 50% que abona el cliente otro 50% se queda la empresa de cupones... Ej: en mi negocio cobramos una cuota de $ 145 por 8 clases de Pilates, haciéndoles todos los descuentos de la promoción de esos $ 145 solo nos quedan $ 36.25, ($ 4.53 por clase). Con un cupo máximo de 5 personas y todas clientes de cupones facturó $ 22.65 la clase; si sobre eso le descuento los gastos de profesor, alquiler, luz, calefacción, impuestos, etc., los números dan negativos, totalmente en rojo. Esto, obviamente, visto desde el punto netamente económico. Ahora, si queremos encontrarle la ventaja de ser una publicidad masiva, que llega a miles de personas, etc., no está mal pagar sólo por aquellas que adquieren la promoción. El único inconveniente es cuando no se cuidan a los actuales clientes de la empresa, que con toda la razón del mundo se van a sentir estafados, y ni hablar si son grandes clientes, antiguos, los que mayor prioridad deben tener a la hora de recibir beneficios. Por último, otro aspecto a considerar es la `Reserva previa de turno´. Seguramente, como es mi caso, en muchos lugares los horarios más demandados están todos cubiertos y solo quedan unos pocos en horarios que casi nadie puede tomar. Entonces, otra de las contras es cuando la gente compra una promoción por un servicio que muchas veces no va a poder consumir, convirtiéndose la misma en creadora de una imagen negativa de la empresa. Creo que muchos dueños, en el afán de figurar, de estar a la moda y de copiar a sus competidores cometen graves errores, y ni hablar cuando a ello se le suma la falta de asesoramiento profesional".

Nota y debate aquí.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.