“Ya no hay magia que hacer, porque al BCRA casi no le quedan reservas”: El análisis de Dujovne en la Bolsa de Comercio

(Por Franco Bossa) A días de la victoria electoral de Juntos por el Cambio, el ex ministro de Economía se reunió con representantes del sector privado cordobés, y aprovechó el espacio para analizar el presente, pasado y futuro del país.
 

Image description
Image description

“El resultado electoral nos ha devuelto la esperanza de un país más predecible”. Con estas palabras recibió Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio, al ex ministro de Economía y Hacienda, Nicolás Dujovne

Tras el triunfo electoral del domingo pasado el economista se presentó en Córdoba, uno de los distritos en los que JxC ha tenido, históricamente, mayor peso. En este marco, Dujovne analizó el panorama actual del país, exploró los desafíos que se deberán afrontar en los próximos años, e intentó redimir la gestión ejecutiva de la actual oposición.
 


Sobre el presente
“Ya no hay magia que hacer, porque al Banco Central ya casi no le quedan reservas”, señaló el especialista en referencia al déficit fiscal argentino, al cual catalogó como uno de los principales problemas de la macroeconomía actual.

Para Dujovne, el déficit de este año cerrará en torno a los cuatro puntos y, según proyecciones pasivas, para 2022 podría ascender a los 5. En ese sentido, el ex-ministro dijo que “es necesario recomponer este escenario porque, hoy en día, la única forma de financiamiento del Gobierno es la emisión”.

Y agregó: “El problema que atravesamos actualmente es muy parecido al de la década de los ‘80, y si no se afronta con valentía, se pagará con más impuesto inflacionario, que siempre terminan pagando los más pobres”.

En cuanto al rol que deberá ocupar JxC tras su fortalecimiento en el poder legislativo, Dujovne sostuvo que “el Gobierno gobierna, y la oposición controla”. En ese sentido, dijo que es difícil que la oposición impulse reformas estructurales en el Congreso mientras el Ejecutivo siga en manos del Frente de Todos.

Al ser consultados sobre el anuncio del presidente Alberto Fernández de establecer un nuevo plan plurianual, contestó que JxC “apoyará cualquier iniciativa que busque generar un equilibrio fiscal” pero que “pareciera que últimamente el acuerdo con el FMI es sinónimo de un programa económico. Lo bueno sería que el Gobierno tuviera un plan creíble. El presupuesto presentado para 2022 prevé una inflación del 33% y yo veo muy difícil que esté por debajo de la de este año”. 
 


Sobre el futuro
De cara a los próximo años Dujovne dijo tener “una visión optimista, tenemos un capital extraordinario, nos falta organizarnos como equipo. Tenemos reglas que no funcionan”.

Desde esa postura, afirmó que para que la economía crezca, será necesario generar inversiones y que, para ello, se deberá bajar el costo de capital consiguiendo -previamente- una disminución en el riesgo país. 

“Desde el ‘82, Argentina ha sufrido 6 defaults. Además somos, junto con Venezuela, los únicos países de la región que no conseguimos alcanzar un superávit fiscal desde 2010; es necesario cuidar el equilibrio fiscal” remarcó.

“Va a ser necesario generar superávit durante varios años, si queremos recomponer la confianza de los mercados. Es un camino que otros países, como Uruguay en el 2003 o Angola y Egipto más recientemente, ya han transitado” agregó.

Además, dijo que Argentina “tiene que integrarse al mundo” y se refirió al actual arancel externo del Mercosur. “Es un costo muy alto, que complica a muchos productores locales que importan insumos. Uruguay y Brasil ya nos están marcando un camino en ese sentido” señaló.
 


Sobre el Pasado
En un intento por redimir su gestión, el ex-funcionario aseguró: “La situación que hoy atravesamos nos muestra que el camino a seguir era el de 2015 - 2019, el de la austeridad”, en referencia a la disminución del déficit fiscal que el Gobierno de Macri logró en ese momento.

Sin embargo, evitó dar explicaciones de por qué Cambiemos no consiguió generar un superávit durante su mandato, o de por qué debió recurrir a un préstamo del FMI.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.