Y después de tanta azúcar... se viene (por segunda vez) la Semana de la NO dulzura

Desde el sábado 25 hasta el viernes 31 de julio se celebra por segundo año la "Semana de la NO dulzura", buscando generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar, y promoviendo una mejor educación alimenticia. 

Hace muchos años se celebra la Semana de la Dulzura, pero desde el año 2019 también se celebra la Semana de la NO dulzura. Esta iniciativa surgió como un contrapesao de la primera y famosa semana, que desde el año 1989 promueve el consumo de golosinas (azúcares). Después de 30 años, gracias al impulso de empresas de alimentos, dietéticas, nutricionistas y otras personas comprometidas con la causa, surge la Semana de la NO dulzura, promoviendo todo lo contrario, el consumo de alimentos poco procesados y bajos en azúcares, que se pueden encontrar en dietéticas, almacenes orgánicos o naturistas, verdulerías y también supermercados.
 


Esta iniciativa es promovida por la cocinera Narda Lepes, quien recomienda bajar el consumo de azúcar, "la que vemos y la que no vemos", por Nito Anello, cofundador de la marca de alimentos Zafrán, y por muchos nutricionistas como Luciana Padduano, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, quien explica que “la accesibilidad y el precio del azúcar llevaron a la industria a construir sobre sus cimientos innumerables comestibles”. 

Pero además esta iniciativa reúne a todos los ciudadanos que exigen vivir en un entorno más saludable y se preocupan por mejorar la alimentación.

Según estudios recientes, en Argentina consumimos 114 gramos de azúcar diarios por habitante, cuatro veces la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud, que va entre 25 y 50 gramos. Este exceso contribuye al crecimiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares, que son la primera causa de muerte en el país.
 


En la página web oficial de la Semana de la NO dulzura se pueden encontrar contenidos de valor y consejos para grandes y chicos, así como también la posibilidad de que empresas o individuos particulares se sumen a esta causa.  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).