Y después de tanta azúcar... se viene (por segunda vez) la Semana de la NO dulzura

Desde el sábado 25 hasta el viernes 31 de julio se celebra por segundo año la "Semana de la NO dulzura", buscando generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar, y promoviendo una mejor educación alimenticia. 

Image description

Hace muchos años se celebra la Semana de la Dulzura, pero desde el año 2019 también se celebra la Semana de la NO dulzura. Esta iniciativa surgió como un contrapesao de la primera y famosa semana, que desde el año 1989 promueve el consumo de golosinas (azúcares). Después de 30 años, gracias al impulso de empresas de alimentos, dietéticas, nutricionistas y otras personas comprometidas con la causa, surge la Semana de la NO dulzura, promoviendo todo lo contrario, el consumo de alimentos poco procesados y bajos en azúcares, que se pueden encontrar en dietéticas, almacenes orgánicos o naturistas, verdulerías y también supermercados.
 


Esta iniciativa es promovida por la cocinera Narda Lepes, quien recomienda bajar el consumo de azúcar, "la que vemos y la que no vemos", por Nito Anello, cofundador de la marca de alimentos Zafrán, y por muchos nutricionistas como Luciana Padduano, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, quien explica que “la accesibilidad y el precio del azúcar llevaron a la industria a construir sobre sus cimientos innumerables comestibles”. 

Pero además esta iniciativa reúne a todos los ciudadanos que exigen vivir en un entorno más saludable y se preocupan por mejorar la alimentación.

Según estudios recientes, en Argentina consumimos 114 gramos de azúcar diarios por habitante, cuatro veces la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud, que va entre 25 y 50 gramos. Este exceso contribuye al crecimiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares, que son la primera causa de muerte en el país.
 


En la página web oficial de la Semana de la NO dulzura se pueden encontrar contenidos de valor y consejos para grandes y chicos, así como también la posibilidad de que empresas o individuos particulares se sumen a esta causa.  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.