Wit Advisor y Alquilando son las empresas argentinas elegidas por el BID y Google (para el programa de aceleración de startups gestadas por mujeres)

(Por Luciano Aimar) Google y WeXchange de BID Lab (del Banco Interamericano de Desarrollo) llevan a cabo el programa de aceleración de startups gestadas por mujeres, denominado Stem Lac Women Founders Accelerator 2021. En esta oportunidad, dialogamos con María Cecilia Freccero, CEO de Wit Advisor, para conocer el programa y saber cómo es para una mujer emprender en Argentina con perspectiva de género.
 

Image description

Wit Advisor, una plataforma de gestión de experiencia de clientes y empleados; y Alquilando, un marketplace para alquileres a largo plazo, recibirán asesoramiento y acceso a formación en diversas áreas.

María Cecilia Freccero, CEO de Wit Advisor, empezó hace más de 20 años y nunca bajó los brazos. Hoy tiene 46 años, hizo un postgrado en Dirección de Marketing en Madrid. En 2004 volvió de vivir en España y fundó su propia agencia de diseño y marketing, Grupo Eclipse, que hace poco cumplió 18 años. Luego en 2016 junto a sus dos socios empezaron a darle forma a otra startup, la que hoy considera “su mayor desafío”.
 


“Ser emprendedora en Argentina no es fácil, pero es una excelente escuela de aprendizaje”, resalta Cecilia, que como CEO y responsable del área de comercial y de marketing y sus 2 socios, José Hodara y Marcelo Cometto, crearon Wit Advisor, una plataforma que ayuda a las empresas a medir y gestionar la experiencia de sus propios clientes.

La pandemia los favoreció ya que las empresas empezaron a tomar conciencia que tenían que ocuparse más concretamente en mejorar la experiencia de sus clientes, y después de 4 años y de haber aumentado su facturación en un 300%, hoy sus clientes actuales son la mayoría empresas multinacionales. Recientemente, Google y WeXchange de BID Lab (del Banco Interamericano de Desarrollo) los eligió para participar del programa de aceleración denominado STEM LAC Women Founders Accelerator 2021.
 


En diálogo con InfoNegocios, María Cecilia Freccero, nos cuenta sobre esta selección y nos comparte su visión como mujer emprendedora.

-¿Cómo es el programa de Google en el que fuiste elegida junto a otras 20 emprendedoras latinoamericanas?
Google todos los años elige a unos pocos emprendimientos, con determinadas características, para mentorear y ayudar a seguir creciendo; y al final de su programa te presentan a inversores internacionales que puedan estar interesados en tu emprendimiento. En esta oportunidad y de la mano del BID se enfocaron en emprendimientos liderados por mujeres que ya tuvieran expansión en otros países: obviamente se presentaron cientos de emprendimientos aunque elegían solo a 20. Hicieron una preselección, me entrevistaron y luego, cuando nos eligieron, no lo podía creer. Y me encontré mirando para atrás y viendo cómo un montón de puntos se empezaban a conectar, porque en el camino te vas encontrando con muchos ‘no’, hasta que de repente sentí que llegaba un gran ‘sí’ que une todo, y agradecí mucho”.

-¿Cómo sigue Wit Advisor luego de esta selección?
“Ahora la idea es acrecentar nuestra inserción en el resto de latinoamérica y para eso estamos buscando inversión. Con este software competimos con empresas multinacionales de origen estadounidense que están todas cotizando en bolsa o fueron adquiridas por otras grandes empresas” comenta Cecilia
 


-¿Cómo es ser emprendedora en Argentina?
“Siempre consideré a la Argentina como una excelente escuela de aprendizaje. Emprender en la Argentina es como navegar un barco en el medio del océano, nunca sabes que te depara el día siguiente. Pero también ese ejercicio te enseña a ser más fuerte, más previsora y a aprender a levantarte más rápido que la vez anterior, ante cualquier adversidad. 

Como decía antes, en Argentina nada es fácil, pero enseña y esto en el mundo emprendedor se valora mucho. Sin embargo, ser emprendedora mujer en Argentina creo que es mucho más fácil que en otros países. Aquí nunca sentí discriminación por ser mujer, al contrario y menos por estar en tecnología, lo cual ya es más extraño todavía. Es más, hoy hay muchos programas enfocados a apoyar a la mujer emprendedora que todas deberían aprovechar. Pero si observamos en otros países de Latam ahí sí es realmente complicado. Todavia hay mucho machismo, discriminación e incluso maltrato en otros paises. Hace 3 años el BID me invitó a participar de un encuentro internacional de 300 emprendedoras latinoamericanas que se realizó en Paraguay, llamado WeXChange. Las historias que escuché ahí de mujeres centroamericanas me parecieron increíbles, muy duras y volví a agradecer ser argentina”.   
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.