Wibond, la fintech que te permite pagar en cuotas sin plásticos, cerró una ronda de US$ 6 millones para escalar a Latam (nació en Córdoba y ya opera en todo el país)

La fintech está en un proceso acelerado de expansión. Cerró ronda por US$ 2,25 millones y levantó US$ 3,75 millones adicionales (fronda seed) para seguir creciendo.
 

Image description
Ezequiel Bucai, CEO de Wibond.

Wibond es una Fintech que le ofrece a sus usuarios la posibilidad de comprar en cuotas y sin tarjeta en más de 300 tiendas adheridas. “A su vez, sus merchants potencian sus ventas brindando un nuevo medio de pago y accediendo a un público completamente nuevo para ellos”, argumentan.
 
Con el propósito de crecer en Latinoamérica, Wibond anunció la extensión de su ronda Seed por un total de US$ 6 millones. “Esta ronda fue muy estimulante. Habíamos recaudado US$ 2,25 millones en nuestra ronda seed y, luego de finalizar el programa YC (Y Combinator) y de una serie de hitos de la empresa, captamos la atención de nuevos fondos e inversores que terminaron orgullosamente de completar nuestra ronda por US$ 6 millones”, contó Ezequiel Bucai, CEO de Wibond

La lista incluye fondos de prestigio (según el ecosistema) como Trousdale, Y Combinator, Fintech Capital, Soma Capital, Eureka Capital, Cathexis Ventures, Bluewatch Ventures, Dragon Capital, MyAsiaVC, Iron Shore Investments, South Quad, PageOne Lab, Grant Park Ventures y Cein Capital. Además, se suman conocidos emprendedores de Silicon Valley como Alanna Gregory CMO de Afterpay, James Park CEO de Fitbit, Randy Reddig de Founder y ex CTO de Square, Kendall Dabaghi, Ravi Seth, Jarrett Streebin, Matt Adkisson, Ross Roger, Kirill Aladyshev, entre otros inversores ángeles. 

A su vez, la primera etapa de la ronda Seed contaba con inversores como Marc Randolph, co-fundador de Netflix, que junto a otros decidieron apostar por el crecimiento sostenido de la compañía. Participó Fen Ventures, Newtopia, Latitud, Kalei, FNV, NOA Capital, Incutex,  First Check y una gran comunidad de emprendedores: Matías Nisenson, Analía López, Blas Caraballo, Esteban Gutierrez, Ian Cox, Igor Rocha Perdigao, Pedro Rivas, Lucas Emma Gottero, Marc Randolph, Edgar Halac, Damian Brener, Martín Levy, Julián Torres, Ariel Amato, Rod Ebrahimi, Juan Ingrassia, Javier Araya y Santiago Aparicio.      

¿Cómo sigue el road map?
“Hoy, nuestra principal base operativa y de negocio está en Argentina. Comenzamos acá y estamos trazando nuestro plan de acción para acelerar en Chile y desembarcar en México. Nuestro equipo viene creciendo rápidamente y tenemos en claro nuestra visión: guiar a los usuarios en todo su proceso de compra y lograr que el 83% de los nativos digitales de Latam sin tarjeta, pero con capacidad de pago, puedan pagar los productos que quieran. Tenemos pensado profundizar y escalar todo lo conquistado hasta el momento para llegar sólidos a la Serie A”, adelantó Bucai
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.