Volvieron las Flecha (y se fabrican en Tucumán): con precios desde $ 75.900 hasta $ 92.900

(Por Juliana Pino) Flecha, la icónica marca de zapatillas de lona que marcó tendencia en Argentina desde su creación en 1962 por la reconocida empresa Alpargatas, está de vuelta utilizando “el método de vulcanizado”.

Image description

Originalmente fabricadas mediante el método de inyección directa de PVC, las zapatillas Flecha mantuvieron su estilo y calidad hasta el año 2010, cuando Alpargatas cesó su producción. 

Hoy en día, Flecha regresa con una renovada visión y compromiso, utilizando el método de Vulcanizado de Suela de Caucho, el mismo proceso empleado por reconocidas marcas internacionales como Topper, Converse, Vans y Superga. Las zapatillas Flecha son fabricadas artesanalmente, lo que garantiza que cada par sea único.

¿Dónde y cómo se producen las zapatillas Flecha?

La fábrica de Flecha está ubicada en Aguilares, Tucumán, donde se inicia todo el proceso de fabricación de las zapatillas: se construye primero toda la parte superior, conocida como la capellada, que se coloca en una horma. Una vez ensamblada la zapatilla, pasa al proceso de aplicación de la goma, donde se le añade la suela y luego se agrega toda la vira. Todo este proceso se lleva a cabo de forma manual. La manipulación manual permite estirar y deformar ligeramente cada zapatilla, creando así la singularidad que caracteriza a cada par. Por lo tanto, no se encontrarán zapatillas perfectamente uniformes, ya que en este proceso no intervienen máquinas. Posteriormente, las zapatillas pasan a un horno donde se someten a presión y calor, sellándose así todos los elementos y convirtiéndose en una sola pieza. La meta es producir 1.500 pares por mes y distribuir Flecha en todas partes.

La marca Flecha elabora zapatillas de lona y cuero. Las primeras tienen un valor que oscila entre $ 75.900 y $ 76.900, mientras que las de cuero básicas se ofrecen a $ 89.000 y las de tachas a $ 92.900. En la tienda oficial de Flecha, encontrarás talles del 38 al 45.

Para obtener más información, visita: https://www.instagram.com/flechargentina/.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.