Vitea Kombucha, una bebida natural 100% cordobesa (se incorpora al Código Alimentario Argentino y la proyección se multiplica)

(Por Rosana Guerra / Rdf) Vitea Kombucha, es una empresa cordobesa que se dedica a la elaboración de kombucha, una bebida de elaboración ancestral rica en probióticos. Esta exquisita preparación se obtiene luego de fermentar una infusión de té azucarado con una mezcla simbiótica de levaduras y bacterias acéticas llamada Scoby (acrónimo en inglés de Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast). Las proyecciones de negocio son promisorias, y más ahora que se incorpora al Código de Alimentación Argentino.
 

Image description
Image description
Image description

Alejandra Manca es la creadora de la marca y señala que esta bebida sigue los estándares de Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP (Determinación de peligros y puntos críticos de control). “Fabricamos un producto premium, libre de colorantes, aditivos ni conservantes. Utilizamos azúcar orgánica certificada y té de calidad de exportación cultivado en la provincia de Misiones”, agrega la emprendedora. Argentina es uno de los mayores productores de té del continente americano y es productor de azúcar. “Nosotros aprovechamos la disponibilidad de estas materias primas y les agregamos valor. Es un producto 100% argentino”, señala. En 5 años la emprendedora pasó de producir 200 litros mensuales a un promedio de 2.500 litros por mes.

Nutritiva, digerible y deliciosa. Las dietas ultra-procesadas actuales tienden a contribuir con una poca diversidad de la microbiota. Vitea kombucha es una bebida viva que posee gran cantidad de microorganismos que refuerzan la inmunidad natural y agregan diversidad a la microbiota. “Además aporta vitaminas del grupo B, ácidos orgánicos y enzimas que ayudan a optimizar el funcionamiento del sistema digestivo”, menciona Alejandra.
 


La kombucha es conocida a nivel mundial por ser una bebida 100% natural, posee bajo contenido de azúcares ya que durante la fermentación el azúcar agregado al té es transformado en otros productos por la acción de las levaduras y bacterias. Además aporta bio-nutrientes, a diferencia de otras bebidas elaboradas con colorantes, vitaminas, conservantes, todos sintéticos. “Los microorganismos también aportan `capacidad metabólica´, ya que poseen enzimas que nosotros no poseemos, mejorando la digestión y absorción de nutrientes”, describe Alejandra. Estas enzimas ejercen también un efecto de estimulación inmunitaria. “Incorporarla a la rutina diaria junto a otros alimentos fermentados combinado con una alimentación equilibrada, mejora el funcionamiento del sistema digestivo y refuerza el sistema inmune. Y el té, con sus antioxidantes, aporta la calidad detoxificante de la bebida”, añade.

Una bebida inclusiva, el próximo paso
Al ser un alimento 100% natural no posee contraindicaciones. La emprendedora dice que sueñan en que Vitea se convierta en una bebida inclusiva. Tiene certificación Libre de Gluten, es vegana ya que no contiene ningún ingrediente de origen animal, no contiene OGM (organismos genéticamente modificados). Las personas diabéticas pueden disfrutarla ya que posee un bajo índice glucémico, y las embarazadas o mujeres en etapa de lactancia. “La recomendación siempre es consultar con su médico. Contiene naturalmente trazas de alcohol (<0,5% v/v, límite legal para bebidas sin alcohol)”, explica Alejandra.

En el mundo esta bebida es muy conocida y desde hace años y el mercado no para de crecer. “En nuestro caso, la descubrimos allá por el año 2000 y desde entonces la incorporamos a nuestra rutina; sabíamos que era la `bebida del futuro´ pero en ese momento todavía acá no había la conciencia que existe hoy por hoy en cuanto a alimentación saludable”, relata. En 2016 vieron la oportunidad de comenzar a desarrollar el producto para la venta aprovechando la tendencia en crecimiento de estilos de vida saludables.
 


Presentación, público y proyecciones
La bebida se presenta en tres sabores disponibles; Original (kombucha de té negro), Te verde e Hibisco (Kombucha elaborada a base de té negro y flores de hibisco), en botellas PET de 500 y 1.000 mililitros. En dietéticas, se encuentra la botella de 500 ml a un precio promedio de $ 200 y la botella de 1.000ml a $ 380.

“La mayoría de nuestros clientes son mujeres de entre 25 y 40 años, se caracterizan por tener una conciencia positiva sobre temas como la ecología, el cuidado del ambiente y la alimentación saludable”, añade la emprendedora.

Actualmente comercializa Vitea Kombucha en más de 80 dietéticas de Córdoba capital y el interior. Y tienen presencia en La Rioja, Tucumán, San Luis, Neuquén, Chubut y Buenos Aires.  “Nuestro principal canal de venta son los negocios especializados como dietéticas, mercados orgánicos y supermercados saludables. También vendemos por redes sociales como Instagram y Whatsapp”, añade Alejandra.

“Estamos orgullosos de haber gestionado la incorporación de la kombucha en el Código Alimentario Argentino (Ley que está en etapa administrativa a la espera de su publicación en el boletín oficial). Esto nos permitirá poder expandirnos,  tener una fuerte presencia a nivel país y la posibilidad de exportar nuestras kombuchas”, sueña, Alejandra.

Para el 2022 su desafío es lograr una fuerte presencia a nivel nacional y desarrollar la venta online con nuevos productos transmitiendo la pasión por los alimentos fermentados.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.