Vak, el “flete” corporativo de objetos sensibles, que busca crecer en Córdoba (y convertirla en el corazón logístico de la Argentina)

(Por Soledad Huespe) Notebooks, servidores y todo tipo de objetos “sensibles”. Ese es el nicho al que apunta Vak, una unidad de Grupo Traslada, que ya pisa fuerte en Córdoba con envíos y rutas a medida. La apuesta es escalar el negocio convirtiendo la provincia en el “corazón logístico” del país. Mano a mano con Gonzalo Santander, CEO del grupo.

Image description

Grupo Traslada, la empresa argentina de movilidad corporativa creada por los hermanos Alberto, Maximiliano y Martín Carrara hace 28 años, tiene 4 unidades de negocio: Traslada (servicio de remises y charters corporativos), Muevo (movilidad de personas), Dottransfers (servicios de traslados premium en el exterior y el traslado de tripulaciones) y Vak (distribución y almacenamiento de cargas y fletes corporativos). Con esta última unidad, pisan fuerte en Córdoba, donde buscarán crecer (e invertir). Sobre el negocio y los planes, responde Santander.



InfoNegocios: ¿Qué hace Vak? ¿Cuál es el diferencial? 
Gonzalo Santander: Vak es una unidad de negocios de Grupo Traslada que se especializa en ofrecer soluciones logísticas, tanto de almacenamiento como de distribución, enfocada en el
mundo B2B. Aporta soluciones y herramientas tecnológicas a sus clientes, entendiendo
las necesidades que puede tener una empresa, ya sea de documentación, de facturación, como de gestión y resolución de una problemática en un solo lugar. Esto es parte de su valor y diferencial, así como armar equipos de trabajo según las necesidades de cada cliente: análisis, plan, ejecución y supervisión. Se trabaja codo a codo con el cliente. 

IN: Digamos que no es una empresa de transporte tradicional... 
GS: No. Realizamos soluciones a medida del cliente. Distribución de materiales para uso interno o home office, almacenamiento temporal, mudanzas corporativas, y cobertura en todo el país.
 
IN ¿Cómo y dónde opera?
GS: Nuestro Hub de operación se encuentra en AMBA, pero a partir del tipo de cliente que
atendemos, y de las operaciones que nos solicitan, tenemos actividades en las principales provincias del país. Muchos de esos viajes se originan en las oficinas o depósitos centrales de nuestros clientes en AMBA, pero otras operaciones tienen como origen del viaje o de la operación provincias como Córdoba, Mendoza, San Juan o Neuquén, por citar solo algunas. El interior del país, y sobre todo a partir de la pandemia, ha concentrado muchos profesionales que desarrollan servicios para otras provincias.

IN: Soluciones a medida y rutas a medida también, ¿no? ¿Sería así?
GS: Exacto. Muchas empresas pymes o multinacionales tienen sus depósitos u oficinas en
Córdoba, y hacemos viajes exclusivos dentro de esa provincia o desde o hacia la misma, al igual que sucede con Santa Fe o Mendoza. Este es un punto que muchos clientes valoran. Poder armar sus rutas a medida, en muchos casos beneficiándose de compartir viajes con otros clientes corporativos, con las mismas exigencias de seguridad, documentación, y sabiendo que son cargas que no se mezclan con solicitudes de consumidores finales o de otro tipo de clientes, como puede suceder con un transporte tradicional.
 
IN:  ¿Cuáles son sus principales clientes?
GS: En la actualidad, nuestros principales clientes son empresas que tienen actividad comercial u oficinas en más de una ciudad. La industria bancaria, laboratorios, empresas tecnológicas o que participan del ecommerce, podrían mencionarse como los principales clientes. Por citar solo algunos, JP Morgan, Despegar, Mercado Libre, Arauco, Pfizer, Torneos y Competencias, Syngenta, etc.
 
IN: ¿Cómo es el escenario de la marca en Córdoba?
GS: Córdoba es un gran polo de actividad. Tiene todo tipo de industrias con mucho movimiento, desde empresas tecnológicas que tienen sus oficinas o clientes, hasta automotrices. Esto hace que tengamos muchas operaciones dentro de Córdoba, desde allí a Mendoza así como entre Córdoba y Buenos Aires. También hacemos mudanzas corporativas y tenemos entregas semanales de varios de nuestros clientes de Buenos Aires en toda la provincia de Córdoba.
 
IN: ¿Cuánto facturaron el último año y cuánto de eso equivale a operaciones hechas en
o hacia Córdoba? 
GS: Las entregas hacia Córdoba representan casi un 10% de nuestra facturación mensual. Es un destino que ha crecido mucho a partir del 2020, y seguimos focalizándonos en desarrollar negocios allí. También es un punto estratégico de crossdocking de carga hacia otras provincias. Seguramente continuaremos con las inversiones y el desarrollo en la provincia en los próximos años.
 
IN: ¿Proyectos futuros de la marca?
GS: Como unidad de negocios, siempre pensamos cómo aportar valor con la tecnológica
para nuestros clientes, cómo podemos ofrecerles herramientas que los ayuden a gestionar mejor. Cuando hablamos de herramientas, no nos enfocamos solamente en trackeo de pedidos, sino en herramientas que le permitan acceder a soluciones que quizás los equipos de tecnología de las empresas no les dan a estas áreas porque muchas veces no son prioridad, o son customizaciones difíciles dentro de los ERPs.

IN: ¿Por ejemplo?
GS: Acabamos de lanzar una herramienta que se llama EasyDepo, que se encuentra en evolución constante. Ayuda a los clientes a gestionar sus inventarios no productivos. No es un WMS pero actúa como tal, más simple, pudiéndose integrar con un ERP si el cliente lo requiere pero el mayor valor es que puede usarse web, sin ninguna integración, y se lleva el control con usuarios, centros de costos, posiciones, etc., de todo lo que tradicionalmente se maneja en excels o papel porque es difícil meter en los sistemas estandarizados. También estamos invirtiendo en nuevos lugares de almacenamiento, para tener una mejor cobertura y siempre desarrollando nuevos prestadores de servicio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.