Universidad Siglo 21 llevará a cabo el primer congreso internacional de ciberseguridad (Santiago Cavanna, de Microsoft Sudamérica, entre los referentes)

Con la participación de expertos, profesionales y líderes gubernamentales nacionales e internacionales, la primera edición del Córdoba Cybersecurity Conference 2024, una propuesta de la institución Universidad Siglo 21 que tendrá lugar el próximo 11 de junio, tratará las principales tendencias, estrategias y herramientas de ciberseguridad.

Image description

Según el Internet Crime Report del FBI, en 2023 las pérdidas económicas por ciberataques superaron los 12 millones de dólares, un 22% más que en 2022, lo que estableció un nuevo récord. Es por ello que la protección de datos y la prevención de ataques informáticos se convierten en prioridades fundamentales, requiriendo un enfoque interdisciplinar para su abordaje.

En ese sentido, la propuesta del congreso es construir una comunidad global comprometida con la seguridad cibernética. Para ello se dispondrá de espacios de conversación para debatir en conjunto las mejores estrategias de resguardo ante las amenazas digitales y el desarrollo de políticas públicas en la protección de la información privada de los ciudadanos.

Carlos Ramonda, decano de Ciencias Aplicadas de Universidad Siglo 21, destaca que “en una era donde las organizaciones están en un proceso de transformación digital, la ciberseguridad toma un rol protagónico. El congreso ofrece la oportunidad de unir esfuerzos, compartir conocimientos y desarrollar estrategias entre los distintos actores que conforman el ecosistema público y privado”.

El congreso se centrará en tres ejes fundamentales: 

  • Técnico: en el marco de este primer eje se abordarán soluciones técnicas para prevenir y mitigar los ciberataques, así como promover la ciberconcientización. 

  • Educativo: este eje abarca tanto la formación de expertos como la alfabetización digital.

  • Seguridad ciudadana digital: este tercer y último eje apunta a la importancia de la seguridad ciudadana en entornos virtuales, el desarrollo de smart cities y la colaboración público-privada para la protección informática.

Luciano Monchiero, director de posgrado de la Especialización en Cibercrimen de Universidad Siglo 21, señala que “con el congreso apuntamos a dimensionar las crecientes amenazas digitales, impulsadas también por el avance de la inteligencia artificial, y cómo individuos y organizaciones pueden protegerse. La IA como herramienta permite sofisticar ataques como phishing, ingeniería social y estafas de clonación de voz y video, lo que condujo a un incremento de casos”.

La institución convocó para la serie de conferencias magistrales a referentes internacionales y del ámbito local como: 

  • Santiago Cavanna, Chief Information Security Officer para Microsoft Sudamérica Hispana

  • Arístides Contreras, Presidente Ejecutivo de Comunidad Coladca

  • Marcela Pallero, Responsable del Programa Seguridad en TIC de la Fundación Sadosky

  • Felix Uribe, Analista de Ciberseguridad y Privacidad de University of Maryland

  • Alejandro Sabolansky, Director de Redes y Comunicaciones Informáticas en UNLP, entre otros destacados speakers.

Córdoba Cybersecurity Conference 2024 plantea la necesaria reflexión sobre el desafío sin precedentes que representa la seguridad informática. Esta primera edición se llevará a cabo en colaboración con entidades públicas de la provincia de Córdoba como el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica; la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y el Centro de Respuesta y Alerta Temprana de Seguridad Informática (CSIRT).

Para participar del evento de manera presencial o virtual, las inscripciones se realizan en el siguiente enlace: https://inscribite.21.edu.ar/cordoba-cybersecurity-conference-2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.