Una vuelta de tuerca al fastidioso mundo de los seguros: con Flip el 50% de lo que pagas vuelve (en productos sustentables)

Se trata de un nuevo emprendimiento que busca impacto social mientras premia al usuario con beneficios en un marketplace con “conciencia ambiental”. Eric Leuemberger, su fundador, explica por qué es una empresa “con propósito” y cómo piensa escalar la compañía. 

Image description

Eric Leuemberger, el emprendedor detrás de Flip! Tiene una historia, cuanto menos, inspiradora. Uno de los clicks que lo motivó para dar el salto y cambiar su vida se dio en el encierro de la pandemia. Sin embargo, hacía varios años que arrastraba una “frustración” por no lograr hacer algo “que tenga impacto social”. Esa insatisfacción mutó en una apuesta que, cree, “cambiará su vida y aportará a la evolución de la industria hacía la sustentabilidad”.

Eric Leuemberger trabajaba con un alto cargo corporativo en una importante empresa de seguros, pero sentía que a medida que crecía profesionalmente se alejaba de poder vivir buscando un propósito personal que tenga impacto positivo en otras personas. 

“De alguna manera, ahora veo a la distancia, fue un reseteo. Me tomé un tiempo sabático que me duró muy poco porque me puse a emprender a las semanas que renuncié a mi anterior trabajo, en el que tenía una posición privilegiada”, destaca Eric, de 38 años, oriundo de Neuquén y quien se define como alguien que le gusta hacer las cosas “con pasión e intensidad”.

“No me gustan las medias tintas. Por eso tomé la decisión y empecé a armar de cero lo que hoy es Flip!, el proyecto que une el mundo de los seguros pero persiguiendo ese propósito de impacto social”, relata.

Leuemberger renunció al cargo de director comercial del joint venture  Zurich-Santander en 2021, armó equipo, buscó inversores y advisors y puso manos a la obra para hacer realidad una idea que, paso a paso, se venía gestando desde su pasión por la Patagonia, su interés por la sustentabilidad y su expertise en el mundo asegurador.

Flip! busca unir el mundo frío de los seguros, con la cercanía del impacto social y la preocupación por el medio ambiente. En ese ida y vuelta entre la empresa y los usuarios, se retroalimenta el consumo responsable y el comercio justo, a partir del consumo de productos sustentables.

Concretamente Flip! funciona así: “El 50% de lo que paga cada usuario por su seguro lo pueden usar en nuestra tienda on line, los productos están buenísimos y además con cada compra estamos apoyando a emprendedores locales comprometidos con la sociedad y el cuidado del medio ambiente.”, detalla Leuemberger.

Dice Eric: “Nos basamos en un modelo al que llamamos "Purpose as a Service", una plataforma de servicios hacia nuestros clientes, socios e inversores para ayudarlos a construir un mundo mejor”. “Los modelos de triple impacto (social, medio ambiente y económico) nacieron para quedarse y demuestra que hay otra forma de hacer negocios. Estamos en un momento espectacular porque hoy más que nunca está siendo impulsado por consumidores, empleados y también por muchas empresas. Y es algo multigeneracional, no es solo una preocupación de los llamados nativos sustentables”.

El emprendedor se entusiasma al explicar la dimensión del proyecto que encaró hace menos de un año y que ya cuenta con 4 empleados y un modelo de colaboración con otras empresas de servicios y tecnología. “Buscamos un sentimiento de orgullo de las decisiones que tomamos, por ejemplo un cliente, que asegura su notebook, que tanto dinero le costó, utilice los créditos comprando una funda para la compu fabricada con bolsas contenedoras que descartan las petroleras en vaca muerta, hechas por emprendedoras comprometidas con nuestros mismos valores y propósitos”, ejemplifica.

En la tienda, aclara, pueden comprar tanto los asegurados como los que no contrataron el seguro a través de Flip!.

Los primeros tienen el beneficio de lo acreditado a partir de los productos que contrató. Los seguros ofrecidos son: de hogar (desde $845), de computadoras (desde $585), bicicletas (desde $395) y también planes de salud para mascotas (por $499).

El capital para crear Flip!

“Arrancamos con una versión beta con US$ 22.000. Tenemos un acuerdo con Allianz e IKE asistencias, quienes fueron los primeros en apoyarnos. Buscamos trabajar con la mayor cantidad de organizaciones posible: aseguradoras y reaseguradoras, productores asesores de seguros y agentes institorios (agentes autorizados para vender seguros) y emprendedores sociales. Para alcanzar un impacto relevante tenemos que sumar entre todos, pero no buscamos ser un multi-comparador de aseguradoras y precios”, describe Eric.

Las fechas que marcaron hitos fueron dos: el 11 de octubre de 2021 formaron equipo y el 22 de abril de 2022, el día de la Tierra, se puso en el aire el sitio. Leuemberger cuenta que se apoyó en “un montón de personas y empresas” que conocía y que aprovechó su trayectoria profesional en la que construyó “productos, canales, campañas y negocios tanto en Argentina como en otros países de LatAm”.

“Lo desafiante fue que nunca me tocó crear una empresa de cero. Y eso me gustó. Lo sencillo e inesperado fue juntar personas talentosas en las que confío y disfruto trabajar tan rápido”, confiesa.

“Me asocié con Pablo De Filippo, co fundador de benomad y WOP, con experiencia en Start Ups y marketing; con Alejandro Schwartz como advisor, con especialidad en el mundo insurtech, fintech y en la ciencia de datos, cofundador de Flevo y con un paso por La Caja, entre otras empresas. También forma parte del equipo Carolina Saponare como Product Owner. Todos ellos forman parte del board de dirección”, enumera Eric al describir el entorno que se subió a esta idea para engrandecerla y proyectarla a la región. 

 Objetivos a corto y mediano plazo de Flip!

“Con Flip! tenemos como objetivo probar el modelo y el equipo en la Argentina. El gran desafío es crear una cultura guiada por el propósito y validar el market-fit de nuestra propuesta de valor, para luego buscar crecimiento y expandirnos a otros mercados”, señala Eric

“Estoy viajando a Brasil para analizar el mercado y reunirme con potenciales socios y clientes. Pero todo está supeditado a que nosotros podamos demostrar que existe una propuesta valiosa tanto para clientes como socios comerciales acá”, dice. 

En el plan de negocios hay una ruta marcada. Para avanzar en los primeros pasos la start up tiene un estimado de gastos de US$ 5.000 por mes. Y el desafío de demostrar que el modelo de contratación de seguros con vocación sustentable funciona. Por estos días lanzarán una campaña para dar a conocer el producto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.