Una vacuna contra el Estado ineficiente: “El problema no es la grieta” (hay que revisar consensos previos)

(Por Soledad Huespe) En tiempos de vacunas, nada más oportuno que una que genere anticuerpos para estados ineficientes. Con esa premisa, Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba; Carlos Seggiaro, economista asesor del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina, y Jorge Colina, presidente de Idesa, escribieron “Vacuna contra la decadencia” por Editorial Babel. ¿El problema es la grieta? No, es anterior: “Se trata de cuestionar consensos -políticamente correctos, pero técnicamente incorrectos- sobre el funcionamiento del sector público. ¿Fácil? No. ¿Imposible? Tampoco. “Primero tenemos que tener un Estado que funcione y después decidiremos si vamos más a la derecha o a la izquierda”, sentencian.
 

Image description

Ayer tuvo lugar la presentación en sociedad del libro "Vacuna contra la decadencia" en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. La publicación busca, ni más ni menos, hacer un análisis del sector público argentino y propone una salida para eficientizar el sector.
 


Se desarrolla en siete capítulos:

  1. Las políticas de estado que sostienen el desorden. 
  2. Incorporar previsión al sistema previsional
  3. Desenmarañar al sistema tributario
  4. Que cada jurisdicción atienda sus funciones (sobre coparticipación fiscal)
  5. El que gaste, que recaude
  6. De empleados públicos a servidores públicos
  7. Dejando de robar por 2 años

¿El problema es la grieta? (o cómo tres economistas con distinta ideología coinciden en una salida común)
Los tres autores de “Vacuna contra la decadencia” tienen diferencias ideológicas, pero coinciden en que una parte sustancial de los problemas es transversal. “Todos coincidimos en la necesidad de un estado eficiente. Tener cuentas eficientes y equilibradas es más una necesidad de izquierda que de derecha”, dijo Seggiaro. Tener déficit fiscal es una debilidad de transformación de la realidad. “En eso coincidimos los tres”, dijeron.

Quien tomó la iniciativa del libro fue Osvaldo Giordano durante la pandemia: “Cuando surgió la idea del libro pensé en Carlos (Seggiaro) y Jorge (Colina). Entre ellos no se conocían. Entonces dije ´Voy a probar mi capacidad de Celestino: uno lee Página 12 y el otro La Nación´. Aun así todo fue muy fluido, en general coincidimos en la necesidad de saltear la grieta y revisar consensos previos”, retrató el ministro.

En esa línea de pensamiento, continuó: “Primero tenemos que tener un Estado que funcione y después decidiremos si vamos más a la derecha o a la izquierda”. 

Sin embargo no todo fueron consensos entre los autores: “En donde hubo chisporroteo fue en el tema de las retenciones”, se sinceró Colina - “para mí es distorsivo, yo vivo en el Conurbano y Carlos en Villa Maria”.

Otras definiciones de la jornada
“En materia previsional, manipular la movilidad no es solución. Lo han hecho todos los gobiernos. En contrapartida planteamos una serie de acciones que permitirían un sistema previsional más ordenado y más justo”, aportó Giordano. “Nos olvidemos del ajuste como una solución y pensemos en un reordenamiento”. 
 


“El libro trata de cómo reordenando se puede construir un estado eficiente. Estamos convencidos de eso”, completó Seggiaro.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.