Una vacuna contra el Estado ineficiente: “El problema no es la grieta” (hay que revisar consensos previos)

(Por Soledad Huespe) En tiempos de vacunas, nada más oportuno que una que genere anticuerpos para estados ineficientes. Con esa premisa, Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba; Carlos Seggiaro, economista asesor del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina, y Jorge Colina, presidente de Idesa, escribieron “Vacuna contra la decadencia” por Editorial Babel. ¿El problema es la grieta? No, es anterior: “Se trata de cuestionar consensos -políticamente correctos, pero técnicamente incorrectos- sobre el funcionamiento del sector público. ¿Fácil? No. ¿Imposible? Tampoco. “Primero tenemos que tener un Estado que funcione y después decidiremos si vamos más a la derecha o a la izquierda”, sentencian.
 

Ayer tuvo lugar la presentación en sociedad del libro "Vacuna contra la decadencia" en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. La publicación busca, ni más ni menos, hacer un análisis del sector público argentino y propone una salida para eficientizar el sector.
 


Se desarrolla en siete capítulos:

  1. Las políticas de estado que sostienen el desorden. 
  2. Incorporar previsión al sistema previsional
  3. Desenmarañar al sistema tributario
  4. Que cada jurisdicción atienda sus funciones (sobre coparticipación fiscal)
  5. El que gaste, que recaude
  6. De empleados públicos a servidores públicos
  7. Dejando de robar por 2 años

¿El problema es la grieta? (o cómo tres economistas con distinta ideología coinciden en una salida común)
Los tres autores de “Vacuna contra la decadencia” tienen diferencias ideológicas, pero coinciden en que una parte sustancial de los problemas es transversal. “Todos coincidimos en la necesidad de un estado eficiente. Tener cuentas eficientes y equilibradas es más una necesidad de izquierda que de derecha”, dijo Seggiaro. Tener déficit fiscal es una debilidad de transformación de la realidad. “En eso coincidimos los tres”, dijeron.

Quien tomó la iniciativa del libro fue Osvaldo Giordano durante la pandemia: “Cuando surgió la idea del libro pensé en Carlos (Seggiaro) y Jorge (Colina). Entre ellos no se conocían. Entonces dije ´Voy a probar mi capacidad de Celestino: uno lee Página 12 y el otro La Nación´. Aun así todo fue muy fluido, en general coincidimos en la necesidad de saltear la grieta y revisar consensos previos”, retrató el ministro.

En esa línea de pensamiento, continuó: “Primero tenemos que tener un Estado que funcione y después decidiremos si vamos más a la derecha o a la izquierda”. 

Sin embargo no todo fueron consensos entre los autores: “En donde hubo chisporroteo fue en el tema de las retenciones”, se sinceró Colina - “para mí es distorsivo, yo vivo en el Conurbano y Carlos en Villa Maria”.

Otras definiciones de la jornada
“En materia previsional, manipular la movilidad no es solución. Lo han hecho todos los gobiernos. En contrapartida planteamos una serie de acciones que permitirían un sistema previsional más ordenado y más justo”, aportó Giordano. “Nos olvidemos del ajuste como una solución y pensemos en un reordenamiento”. 
 


“El libro trata de cómo reordenando se puede construir un estado eficiente. Estamos convencidos de eso”, completó Seggiaro.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.