Una tradicional heladería porteña llega con su primera sucursal a Córdoba: el primer pie lo pone en Patio Olmos (pero quiere llegar con más locales)

La heladería Chungo, con más de 50 años en el mercado, no para de expandirse. Recientemente, inauguró dos nuevos espacios (que se suman a sus más de 20 locales), uno de ellos en Córdoba, donde los comensales podrán disfrutar de helados artesanales, postres y golosinas heladas, además de tentadoras opciones para la hora del desayuno, brunch o merienda.

Image description

Uno de sus diferenciales es que posee más de 40 gustos de helados, elaborados con derivados lácteos y cremas de primera línea, frutas 100% naturales y combinaciones que tientan. Además, en sus locales con servicio de cafetería ofrecen una amplia propuesta de pastelería, viennoiserie, postres, cafés de especialidad, milkshakes, batidos, licuados, y mucho más.

La primera de las dos nuevas sucursales de Chungo está ubicada en CABA, y la segunda en Córdoba. Este nuevo local, el primero de la marca en la provincia, se instaló dentro del shopping Patio Olmos, en un formato express con servicio de heladería y meriendas artesanales. El mismo luce la imagen renovada de la marca, con el logo iluminado con luces de neón, pisos de madera, una pared con diseño llamativo y el clásico mostrador que deja ver todas sus creaciones.

¿Los recomendados de la marca? El helado mascarpone con frutos del bosque (leche y queso crema mascarpone, veteado con salsa de frutos del bosque), el flan con dulce de leche (crema, yema de huevo con suave sabor a caramelo y dulce de leche natural), el chocolate patagónico (chocolate semiamargo con merengues y frutos rojos), el mousse de maracuyá (crema y pulpa natural de maracuyá, veteado con fina salsa de maracuyá) y los especiales de temporada: melón y pera al agua, hechos a base de agua y frutas nacionales e importadas minuciosamente seleccionadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.