Una más que se anota para ser el 'MeLi' de la ganadería: Mercado GenGanar (la AgTech que vende desde reproductores hasta semen bovino)

Se trata de una startup que se dedica a la comercialización de biotecnología reproductiva para la agroindustria. Es el primer emprendimiento de base tecnológica en el que Incutex decidió invertir a través de su Programa de Inversión focalizado en el Agro.

Image description
El equipo de Mercado GenGanar

Mercado Gen Ganar es una nueva AgTech que apunta al desarrollo y crecimiento de una ganadería de precisión de alta eficiencia a partir de la selección e incorporación de la mejor genética disponible para cada ambiente y propósito productivo. Incutex le pone todas las fichas: se trata de la primera de muchas inversiones que serán realizadas a través del Fondo de Inversión de Incutex destinado al Agro.
 


"Trabajamos en pos de lograr una ganadería medioambientalmente responsable y sostenible, que nos provea de alimentos sanos y proteínas de alta calidad para atender a una demanda creciente a nivel mundial, con una población que va a seguir en aumento. Tenemos varios desafíos y oportunidades para ser mucho más eficientes y una de ellas es el uso de genéticas mejoradoras que aumenten la productividad reduciendo el consumo de recursos y las emisiones generadas", aseveró Iñigo Landeta, CEO de la compañía.

Cómo nació la startup
Cuando el equipo de GenGanar comenzó a escuchar las problemáticas de los Cabañeros, observaron todas las ineficiencias que tiene el formato tradicional de venta de reproductores: los traslados, riesgos, tiempos y costos. "Ellos nos comentaban que tenían un cuello de botella en la comercialización de la genética que producían y que seleccionaban", aseguró Landeta.

Conociendo el equipo el potencial de las biotecnologías reproductivas por un lado, y por otro, el potencial que el comercio electrónico y las tecnologías de la información brindan, se aventuraron "a desarrollar una plataforma digital que sirva como punto de encuentro para los vendedores y compradores de genética animal, con toda la información, imágenes, videos, datos productivos y trazabilidad de las operaciones para hacer negocios de forma directa y segura, pudiendo llegar a nuevos clientes y mercados, sin la necesidad de trasladarse de su lugar habitual, y reduciendo los costos tanto de promoción como de venta de su material genético", detalló Landeta.

Mercado GenGanar llega para ser ese lugar que integra y le permite a sus usuarios ver todas las alternativas de genética en una misma plataforma, para poder compararlas en tiempo real y así adquirir la que mejor se adapte a las necesidades de los ganaderos y trabajadores del sector.
Inicialmente habían empezado con la oferta de embriones bovinos, ya que no existía un mercado formal para este tipo de productos "premium", y a los tres meses los clientes y usuarios del marketplace les empezaron a solicitar también semen bovino, "así que salimos a incorporarlo, teniendo hoy la oferta más amplia y variada tanto en Argentina como en Uruguay", sostuvo el CEO de la AgTech.

En esta misma línea, el año pasado, escuchando nuevamente a las Cabañas oferentes de genética, el equipo de GenGanar detectó una nueva oportunidad en la exposición y la comercialización de los reproductores (es decir, toros y vaquillonas). A raíz de esto, desarrollaron una nueva categoría que ya se convirtió en una de las más importantes dentro del Marketplace.
"Hoy contamos con oferta tanto de reproductores, como de embriones y semen bovino de carne, y estamos incorporando nueva oferta de ovinos, de bovinos de leche y de equinos, para ser ya el Mercado Online de la Genética Animal, y operar tanto a nivel nacional como internacional", sostuvo Landeta.

GenGanar se fundó formalmente en diciembre de 2019, y está integrada por Iñigo Landeta como CEO, Ignacio Córdoba como CFO, Juan Ignacio Ojeda como CMO, Gastón Paisio como GPM y Sebastián Pareja Dávila como CCO, a quienes se suman tanto los equipos internos en cada área, como los directores y advisors de la compañía.

En la actualidad, la AgTech se encuentra operando tanto en Argentina como en Uruguay. "Hemos tenido operaciones y consultas de otros países de la región como Ecuador, Colombia, Paraguay, Bolivia, Perú y Brasil", precisó Landeta.

¿Qué pesa más: una buena idea o un buen equipo? 
“El equipo, una de las claves de la inversión. Incutex presta especialmente atención en el equipo a la hora de invertir en una startup y con GenGanar no fue la excepción”, dicen desde la company builder.

Son varios los hitos que la AgTech consiguió hasta el momento, entre los que se puede mencionar:

  • La primera venta de embriones Limangus a los dos meses de lanzamiento.
  • La primera operación end to end online de 200 dosis de semen Braford unos meses después.
  • La primera jaula vendida de vaquillonas Angus con apenas tres días de exposición.
  • La primera exportación de embriones Brangus a Ecuador.
  • Llegar a tener más de 800 usuarios en un día y más de 20.000 en el mes.
  • Lograr el primer break even como compañía al año de lanzamiento.
  • Lograr despertar el interés de una multinacional que validó su modelo de negocio y les llegó a proponer una adquisición.
  • Haber sido seleccionados en varios programas de incubación y aceleración.
  • Construir una base de datos con más de 116.000 contactos del sector.
  • Haber recibido la inversión y confianza de clientes, inversores y agentes muy representativos del sector.

Los próximos pasos de GenGanar 
"Queremos ser el "Mercado Libre" de la Genética Animal y de la Ganadería, y para ello vamos a seguir escuchando muy de cerca a las necesidades del sector y de nuestros clientes para ir aumentando la oferta de servicios y soluciones, tanto en la comercialización, como en la financiación y la logística. Vemos una gran oportunidad en el complemento fintech a nuestra propuesta actual, y ya estamos en contacto con otras Startups para evaluar integraciones y potenciarnos en ese sentido", explicó el CEO.
 


"Ahora estamos enfocados en seguir desarrollando, desde la oferta, estos dos mercados con la inclusión de las nuevas especies, y a partir de ahí tenemos previsto replicar y escalar nuestro modelo en otros mercados de la región, como varios de los que antes te mencionaba que hoy son demandantes, y por qué no, poder llegar con nuestra plataforma a México y Estados Unidos, donde ya hemos constituido nuestra holding company", proyectó Landeta.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.