Un regalo original… ¡muy original! Tosky joyas crea accesorios con residuos electrónicos (que se vuelven joyitas)

 (Por Ana Laura Manará) Anillos realizados en alpaca a partir de una vieja plaqueta de mouse, collares con dijes “electrocuore” de un control remoto, pines y aros de una antigua batería power son algunos de los diversos productos que crea Ana Victoria “Nani” Pereyra. Cómo surgió el emprendimiento (y cómo los produce).

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Nani es licenciada en Recursos Humanos, pero por curiosidad y hobby eligió el camino de la orfebrería en Espacio Auroom, lugar donde surgió todo. “Es muy amplio lo que uno puede desarrollar en el mundo de la joyería”, comienza expresando la emprendedora, “es por esto que en Auroom empecé de cero, aprendiendo a hacer piezas no específicamente de joyería fina, por el contrario lo mío era hacer piezas grandes, toscas y de allí el nombre de origen: Tosky”. 

“En junio del año pasado empecé con las primeras piezas donde trabajaba con piedras y accesorios más tradicionales, pero cuando me encontré con este mundo en una muestra de Excedentes (un proyecto del espacio sobre joyería sostenible y como una forma de ser conscientes de lo que sobra), decidí dedicarme de lleno a la joyería exclusivamente hecha con excedentes electrónicos, todo un desafío dentro de lo que significa emprender y sin saber cómo sería la respuesta de la gente al ver los productos”, rememora Pereyra

¿Qué es la joyería con excedentes? 

Son aquellos materiales que -cumplido su uso principal- se descartan o quedan en el fondo de un cajón juntando polvo (cargadores, cables, baterías, restos de alguna pc, controles remoto, CDS). 

Plaquetas de CPU, parte de la materia prima de Tosky 

Una joya, muchos procesos

El proceso previo consiste en buscar desde equipos enteros hasta piezas, “pero en su mayoría el excedente completo”. Se desarma la pieza y todas las plaquetas que se ven son desinfectadas, lavadas… “A la hora de crear cada pieza, a medida que voy viendo un poco te vas dando cuenta para qué puede ir cada una: tal plaqueta es ideal para un anillo, tal para un aro y así con todas”.

A su vez hace un diseño anterior con muchas de las ideas que se le vienen a la cabeza a medida que va creando, “luego paso directo al trabajo de orfebrería: soldar, cortar, pulir, lijar, limar y medir, buscar otra manera y darle la vuelta a lo que quizás no va”.  Pero el proceso no termina allí: puede que alguna pieza no encastre del todo o quede chueca y se tenga que rever, entonces acude al uso del torno entre otras de las herramientas hasta que finalmente queda perfecto con el objeto que se está creando.

La joyería sostenible nos lleva a pensar (y repensar) una nueva forma de crear y cómo puede cambiar el rumbo de la basura, y ser la materia prima de un producto que se diseña y reconvierte, donde los metales y piedras más preciosas también tienen su origen y se les puede dar un valor único y una segunda vida. 

Tosky muestra una forma de diversificar el negocio con piezas únicas y creativas, con un proceso artesanal de principio a fin y una combinación de materiales desde la base (materia prima de objeto reciclados) de lo tradicional que todos/as usamos en joyería como alpaca, plata y bronce hasta la entrega del producto con un packaging también reutilizable. 

A futuro la idea es crecer en cuanto a creación de nuevos productos: más accesorios, pines, llaveros, tapas de cuadernos y hasta combinar con lo artístico como cuadros personalizados. Si bien no cuenta con una tienda física, Nani cuenta que la idea es asentar la tienda digital y a largo plazo pensar en más participaciones en ferias o locales. 

Podés conocer la tienda web de Tosky y más novedades acá: 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.