Uber ya hace ruido en Santiago, Lima, Bogotá… ¿llegará a Córdoba a pelear con los taxis?

Si Easy Taxi integra la tecnología a los taxistas ya existentes (“puenteando” a las centrales de teletaxis), la propuesta de Uber es todavía más audaz: convierte a una personas con un auto de gama alta o media en un “taxista de lujo”.  Nuestra corresponsal Pamela Molero probó el servicio en Santiago de Chile y cuenta la experiencia en nota completa.

Image description

(Por Pamela Molero) Tomar un taxi es una tarea que, en Santiago, está muy tecnologizada. Aplicaciones como Easy Taxi (que tuvo su día de fama en Córdoba para hacer crecer su comunidad) y Safer Taxi están muy incorporadas entre los chilenos a la hora de transportarse.

Y así como existe la posibilidad de pedir un taxi con un solo clic, estés donde estés, que la misma aplicación tome tu ubicación por GPS y te diga el nombre del taxista, el auto y la patente, también surge la necesidad de hacer que en todo este proceso te puedas tomar un auto de alta gama como taxi.

Uber Santiago viene a cubrir esa necesidad. Si bien no se llaman a sí mismos “taxis” sino, como reza su slogan “Everyone’s private driver” (el conductor privado de todos)

Uber es un servicio de choferes en autos de alta gama a los que se los puede contratar haciendo un solo clic en la aplicación. Durante el proceso de registro se le solicita al usuario ingresar los datos de una tarjeta de crédito. De esta manera se evita pagar con dinero en efectivo. De hecho, el pago con tarjeta es el único medio permitido por Uber Taxi. Y luego de haber realizado el primer viaje, se genera un código de recomendación con el que, quien lo use, tiene un crédito para su próximo viaje. Un win-win que alienta la recomendación del servicio y que hace crecer la comunidad de manera muy rápida.

En Santiago, Uber tiene una flota de unos 300 autos y sigue creciendo. Los autos de alta gama, importados, están pensados para cubrir las necesidades de los pasajeros durante sus viajes por la ciudad. El conductor no habla, a menos que el pasajero le pregunte. Son cordiales, preguntan si la temperatura dentro del coche es agradable y ofrecen dulces a su cliente.

En cuanto al costo, la bajada de bandera de los taxis ejecutivos (Uber y su competencia, Cabify) es de 1.400 pesos chilenos, unos 2,50 dólares. La diferencia de precios es notable contra los taxis normales, cuya bajada de bandera será a partir del 1 de agosto 300 pesos chilenos (0,50 dólares).

Sin embargo, el cobro variable (60 segundos o 200 metros recorridos) es igual en los dos servicios. Así las cosas, Uber es un servicio muy conveniente para distancias más largas en la ciudad, haciendo el recorrido de manera muy cómoda y confortable. Y si el costo se divide entre varios, el beneficio es incomparable entre las dos opciones de transporte.

Por todo esto, no es de extrañar que esté surgiendo la polémica en torno a esta alternativa. En Europa se desató hace unas semanas atrás una protesta de taxistas en contra de Uber. En Santiago, iniciaron investigaciones para saber si Uber y Cabify están cumpliendo con las normativas vigentes.

Mientras esta interna de transportistas se desarrolla lo cierto es que Uber tiene buenas promociones, excelente servicio, buenos autos y la comodidad de no tener que pagar con dinero en efectivo. ¿Será éste un nuevo estándar para el servicio de taxis?

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.

Un siglo del Colegio de Abogados y 10 años del Código Civil y Comercial: Córdoba reúne a la élite jurídica

En el marco de sus 100 años de historia, el Colegio de Abogados de Córdoba celebrará hoy jueves 28 a las 12 horas un Acto Central por el Centenario en el Teatro del Libertador General San Martín. El evento será de entrada libre y gratuita, y contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales, representantes del ámbito judicial y académico, así como referentes de la abogacía de Córdoba, del país y del extranjero.