Ualá arrima el bochin al sistema crediticio: permite “cuotificar” cualquier pago

(Por Franco Bossa) La fintech habilitará a usuarios a completar sus pagos de los últimos 6 meses en 1, 3 y 5 cuotas. En esta nota, Joaquín Diz, gerente de Riesgos de la firma, cuenta los proyectos que tienen para los próximos meses y cómo será el desembarco de la empresa en este nuevo mercado. 
 

“La mayoría de nuestros clientes usan nuestra plataforma desde el punto de vista transaccional, pero no los conocemos en el plano crediticio” aclara Joaquín Diz, gerente de Riesgos de Ualá. Con el objetivo de revertir esto -y la intención de expandir su cartera de servicios-, la compañía se acerca al sector de financiamiento con su nuevo sistema de “cuotificación”. 

Como su nombre indica, este nuevo producto permite dividir en más de un pago los consumos previos de los usuarios: las personas abonan cualquier bien o servicio con su tarjeta Ualá, y luego tienen un plazo de 6 meses para elegir si desean cancelar esa deuda en 1, 3 o 5 cuotas.
 


“Con esto apuntamos a métodos de financiación novedosos; aspiramos a lanzar una línea de créditos que parta de consumos previos y que resulte cercana y práctica para los consumidores”, señala Diz

Por el momento, este sistema cuenta con varias limitaciones: la opción está disponible solo para algunos usuarios seleccionados y puede aplicarse en bienes o servicios que tengan un costo de entre $ 100 y $ 5.000. 

Por otro lado, las tasas de interés son bajas para quienes realicen el pago en una cuota: solo se cobra un fee de otorgamiento y mantenimiento que representa el 1,5%, por lo que su costo financiero ronda el 23%. Pero la situación es muy distinta en el caso de optar por los 3 y 5 pagos, cuyas tasas rondan el 59%.

Sin embargo, según Diz estas condiciones se deben al temprano estadío del proyecto, y esperan flexibilizarlas en un futuro cercano: “Si vemos que esto funciona, vamos a ser mucho más agresivos en términos de límites. La idea es que esto se convierta en el día a día de las personas”.
 


El gerente de riesgos va un paso más allá y adelanta: “Nuestro objetivo a largo plazo es que, a medida que la gente use estos métodos de pago, cada usuario vaya generando un historial de comportamiento. Con esta información pretendemos personalizar el sistema crediticio, acercándoles mejores beneficios -como préstamos más altos y mejores tazas-, y que cada usuario tenga condiciones de acuerdo a su comportamiento”.

“En términos de usabilidad, apuntamos a tener estándares altos, y que en 4 o 5 clicks puedas tener la plata que requerís integrada a tu cuenta. Queremos que sea sencillo para cualquiera, y que nuestro producto sea distinto a lo que se ve normalmente en el mercado” concluye Diz, y remata: “Si no lo vamos a hacer mejor que nuestros competidores, no lo hacemos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).